Noticias

Noticias (333)

Miércoles, 01 Octubre 2025 14:57

Día convivencia AAVV Pedro Ximenez

Escrito por

Día convivencia AAVV Pedro Ximenez

Un año más, Grupo Cooperativo Cajamar acude a la Feria Internacional de Frutas y Hortalizas, Fruit Attraction, para apoyar a las empresas y cooperativas hortofrutícolas. De esta manera, el grupo financiero referente del sector agroalimentario español vuelve a mostrar su compromiso, tal y como viene haciendo desde los inicios de este certamen en 2009, siendo la única que ha estado acompañando desde la primera edición.

Durante el encuentro, que se está celebrando en Ifema (Madrid) en el estand de Grupo Cajamar, situado en 7C22 del Pabellón 7, directivos y profesionales de Cajamar, encabezados por el presidente, Eduardo Baamonde; el vicepresidente primero, José Luis Heredia, el vicepresidente segundo, Bartolomé Viúdez; el director general, Sergio Pérez, y el subdirector general, Jesús Vargas, están manteniendo encuentros con expertos y empresarios hortofrutícolas para analizar la situación actual y los retos de futuro que debe afrontar el sector.

En este espacio, al que se han acercado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; la presidenta de Cepyme; Ángela de Miguel; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, así como otros representantes sectoriales, de empresas y cooperativas, se están desarrollando una amplia agenda de mesas redondas y actividades, donde se intercambian ideas y analizan temas como la nueva PAC, los sistemas de innovación en frutas y hortalizas, la tecnología al servicio de la sostenibilidad agroalimentaria o el agua y la huella hídrica. Todo ello sin olvidar la innovación biotecnológica, genómica y agronómica para la identificación de nuevas variedades y el manejo eficiente del cultivo del tomate, protagonista de esta feria y que también está centrando la atención en los distintos foros.

Acuerdos de colaboración

 

Grupo Cajamar ha hecho también visible su compromiso con el sector a través de la firma y la renovación de acuerdos de colaboración con entidades, empresas y cooperativas. De esta manera, el director territorial de Cajamar en Málaga, Granada y Melilla, Sergio Durán, ha formalizado tres acuerdos con cooperativas granadinas al objeto de reforzar el sector agroalimentario de Andalucía y apoyar su desarrollo económico y social.

Uno de ellos ha sido con la cooperativa Templeoliva, que desde hace 26 años trabaja en la innovación y diversificación de productos. Su presidente, Rafael Martínez-Cañavate, junto a Sergio Durán, puso en valor el esfuerzo de los más de 1.300 socios en la incorporación de prácticas agrícolas sostenibles y el uso de nuevas tecnologías para garantizar la máxima calidad de sus aceites.

Asimismo, Cajamar ha cerrado un acuerdo con la cooperativa San Isidro de Loja, una de las almazaras de mayor capacidad productiva de España. Tras la rúbrica junto a su presidente, José Luis Espejo, Sergio Durán subrayó que la entidad “respaldará financieramente a sus casi 1.400 socios para potenciar la innovación y la modernización de los procesos de producción y comercialización”.

En esta línea, Cajamar ha suscrito también un acuerdo de colaboración con San Sebastián SCA, cooperativa dedicada a la producción de aceite de oliva. Tras la firma, el gerente de la entidad, Eduardo Valverde, subrayó que el convenio permitirá a sus más de 1.800 socios acceder a líneas de financiación específicas y productos personalizados, con el fin de mejorar el rendimiento de sus explotaciones, impulsar la sostenibilidad y favorecer la creación de nuevas oportunidades de negocio.

Con estas alianzas, Cajamar reafirma su compromiso con el tejido cooperativo granadino y andaluz, impulsando la modernización del campo, la sostenibilidad y la generación de riqueza en el territorio.

En esta línea, se han formalizado convenios con cooperativas y empresas de otras provincias españolas, entre ellas, la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV); la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECOREVA) y el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV).

Aniversario de la Estación Experimental y transferencia de conocimiento

 

Durante estos días, Cajamar continúa también celebrando el 50 aniversario de la Estación Experimental ‘Las Palmerillas’, puesta en marcha en 1975 tras destinar sus primeros beneficios significativos a la compra de algunos de los terrenos de esta finca y el inicio de los primeros ensayos, que se fueron ampliando a lo largo de los años. Tras este hito, se inició lo que hoy es el ‘Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Grupo Cajamar’, que cuenta con la comunidad digital Plataforma Tierra, la aceleradora de empresas de base tecnológica Cajamar Innova, la Escuela de Formación Agroalimentaria de Grupo Cajamar y sus estudios y publicaciones y sus dos centros experimentales, ubicados en Almería y en Valencia.

Gracias a este ecosistema se han puesto en marcha iniciativas que han redundado en la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones hortofrutícolas, como la optimización de sistemas de riego, el control de plagas, la mejora de la eficiencia energética, la introducción de nuevas variedades hortícolas y la aplicación de herramientas digitales en la gestión de cultivos, y que han demostrado que el compromiso de la banca cooperativa Cajamar con el sector agroalimentario va mucho más allá de la financiación de sus iniciativas y proyectos.

Otras actividades en el marco de Fruit

Los directivos de Cajamar han participado a su vez en distintas mesas redondas y actividades llevadas a cabo por otras organizaciones y asociaciones durante la feria. Así, el presidente, Eduardo Baamonde, ha sido ponente en el encuentro ‘Las implicaciones geopolíticas del comercio del tomate’, junto al representante de FEPEX, José María Ponzacos, y el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y presidente de AREFLH, Ramón Fernández-Pacheco.

Además, en la jornada inaugural, Grupo Cooperativo Cajamar ha cedido su espacio a la Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango, una entidad que reúne tanto al sector productor como al sector comercializador de aguacate y mango producido en España. El evento, que ha congregado a representantes institucionales, medios especializados y profesionales del sector, ha estado marcado por la presentación oficial de su primera extensión de norma para el conjunto del sector, una medida que busca reforzar la promoción, la información sectorial y la I+D+i en el sector a lo largo de los próximos tres años. Durante el acto, el presidente de la Organización Interprofesional del Aguacate y Mango (OIAM), José Linares, ha tomado la palabra para detallar los objetivos y el alcance de esta medida, que ha calificado como un hito histórico. En esta línea, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV) también ha realizado la presentación del Plan Estratégico de la Agricultura Ecológica y de la primera guía interactiva de exportación de productos ecológicos en el estand de Grupo Cajamar.

Por su parte, la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) ha entregado sus premios, donde la directora de Negocio de la Dirección Territorial Centro de Cajamar, Rut Barroso, ha sido la encargada de otorgar el premio en la categoría Sostenibilidad Agroalimentaria, patrocinado por la entidad, al periodista Víctor Martín por su trabajo De ley, contra el desperdicio, incluido dentro de la revista Eurocarne en su número de mayo de 2025.

En esta edición Fruit Attraction prevé superar las cifras de asistencia de años anteriores, congregando a más de 120.000 profesionales de 150 países y más de 2.200 empresas expositoras en un momento de consolidación del sector como principal proveedor europeo con más de 17 millones de toneladas de frutas y hortalizas exportadas a otros países durante el año pasado, con un valor superior a los 20.000 millones de euros. 

La Diócesis se prepara para vivir un Gran Encuentro Jubilar con motivo del año de la Esperanza convocado por el Papa Francisco. Esta celebración tendrá lugar el 4 de octubre en dos sedes distintas, el Colegio Trinidad y la Plaza de Toros.

Este Encuentro Jubilar Diocesano se concibe en su primera parte como un gran encuentro sinodal en el que participan por la mañana 600 personas representantes de todas las realidades eclesiales de Córdoba. En el Colegio Trinidad, organizados en cinco itinerarios, se han distribuido un total de 30 grupos de reflexión y análisis a partir de una ponencia general que incluye la presencia del Obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández.

Esta convocatoria dirigida a todo el pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Córdoba, estará dedicada a analizar por bloques de reflexión aspectos de la vida de la Iglesia diocesana, desde la trasmisión de la fe, la educación al papel de los jóvenes en la Iglesia o la implicación en la vida pública, la caridad política y la acción caritativa y social de los católicos cordobeses hoy.  Tras la reflexión y los testimonios de la ponencia general, los participantes se reunirán según itinerario elegido, reflexionarán juntos y elevarán conclusiones que serán recogidas por un moderador y compartidas en la asamblea.

Por la tarde, este encuentro vivirá su parte celebrativa con la procesión eucarística de la Custodia de Arfe, la Virgen de la Fuensanta y los Santos Acisclo y Victoria, acompañado por banderas y estandartes de Hermandades y Cofradías, asociaciones, movimientos y secciones de ASNE y ANFE de toda la Diócesis, desde la Parroquia de Beato Álvaro de Córdoba (Avda. de Guerrita, 23) hasta la plaza de toros, donde se

congregarán 7000 personas para recibir a Jesús Sacramentado, y tras momentos de adoración, bendición y reserva, participarán en la Eucaristía presidida por el Obispo de Córdoba. A la celebración litúrgica, en que participa la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba, le seguirá un festival de música católica con la intervención de Pablo Martínez y Jesús Cabello.

Esta cita del 4 de octubre representa para la iglesia de Córdoba la oportunidad de congregarse para vivir la experiencia de la vida cristina y celebrar la presencia del Señor en medio de nosotros. Una expresión de agradecimiento que llama a cada uno a través de una vocación distinta.

Jueves, 25 Septiembre 2025 14:41

Un nuevo Círculo de Silencio en el Bulevar Gran Capitán

Escrito por

Cada cuarto jueves de mes, en el Bulevar del Gran Capitán (junto a San Nicolás), miembros de la Delegación diocesana de Migraciones se concentran para celebrar un nuevo Círculo de Silencio, una acción “no violenta”, como describe la propia Delegación, en solidaridad con las personas migrantes y refugiadas.

Los Círculos de Silencio surgieron como un movimiento ciudadano en el año 2007 para tomar conciencia de la realidad de sufrimiento, precariedad, rechazo y exclusión que viven estas personas. Además, tienen como objetivo promover una cultura de acogida, solidaridad e integración con las personas migrantes y refugiadas, así como denunciar las políticas migratorias injustas y la vulneración de los derechos de las personas que migran buscando un futuro mejor de vida.

Esta cita quiere movilizar a la ciudadanía para que se busquen respuestas de justicia y dignidad para todas ellas. El Círculo comenzará a las 20:00 horas y está abierto a quien desee participar. Además, este Círculo es la antesala a la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado que tendrá lugar el próximo día 5 de octubre, con el lema “Migrantes, misioneros de esperanza”.

El rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern, y el presidente del Patronato de la Fundación Universidad Loyola Andalucía, el jesuita José María Guibert, se han reunido en la mañana del jueves, 25 de septiembre, con el obispo de Córdoba para presentarle al prelado todo el ámbito que la Universidad Loyola tiene en la Diócesis, implantado desde hace más de cincuenta años.

El objetivo de este encuentro en el que también han estado presentes otros miembros de la Universidad, ha sido continuar creando relaciones entre ambas instituciones e ir creciendo en colaboración, tanto a nivel pastoral como académico, entre la Universidad Loyola y la diócesis de Córdoba, una alianza para aunar recursos y esfuerzos para promover el conocimiento y la cultura, tal y como se demostró en el Congreso Internacional sobre San Ignacio de Loyola, organizado conjuntamente entre la Universidad, la Diócesis y el Cabildo Catedral.

Fabio Gómez-Estern ha destacado que la extensa relación con la Diócesis ha permitido desarrollas varios proyectos y ha sido un gran apoyo para la Universidad, en la que estudian actualmente casi tres mil alumnos, entre los que se encuentra un sacerdote de la diócesis de Córdoba, Pablo Lora, en la Facultad de Comunicación. Además, la Universidad cuenta con tres campus, destacando especialmente el de Córdoba y Sevilla.

Por su parte, el padre jesuita José Mª Guibert SJ. ha explicado que la misión de la Fundación que preside consiste en promover el desarrollo humano e integral, inclusivo, solidario y sostenible, jugando un papel clave en la construcción de una universidad global y abierta al mundo. Desde la Fundación resalta su compromiso con el desarrollo, su trabajo en investigación y el diseño de políticas de transformación en muchos países en este medio siglo. Asimismo, ha expuesto su deseo de trabajar con la pastoral juvenil y llegar a un acuerdo para colaborar en los distintos ámbitos que sirvan para la formación espiritual de los jóvenes.

La Fundación ETEA para la Cooperación de Desarrollo recogerá esta tarde el Premio Felipe González de Canales en el Patio de los Naranjos, a las 20:30 horas. El reconocido “Santón” como símbolo de prestigio en el mundo rural y agrario ha recaído sobre la Fundación, entre otros cinco galardonados, para premiarla por su desarrollo en innovación e investigación.

La Pastoral Penitenciaria de Córdoba lleva cerca de 60 años presente en la prisión provincial, primero en la antigua institución del barrio de Fátima y actualmente en Alcolea.

Su actual configuración como Secretariado Diocesano de Pastoral Penitenciaria data del año 2007. Cuenta en la actualidad con 3 capellanes sacerdotes y 33 voluntarios. Atiende a los 17 Módulos del Centro Penitenciario, así como el Centro de Inserción Social (C.I.S.)

Las actividades que desarrolla son principalmente las propias de la Capellanía Católica: catequesis y reuniones de acompañamiento espiritual en cada módulo, junto a la celebración semanal de los sacramentos de la Eucaristía y la Penitencia. También prepara la recepción de los Sacramentos de Iniciación Cristiana, para los que aún no están bautizados.

“Son más de ciento veinte los internos que acuden cada semana a las celebraciones eucarísticas y para los que desarrollamos multitud de actividades con el fin de ayudarles a su reinserción”, ha afirmado el director del Secretariado de Pastoral Penitenciaria, José Antonio Rojas Moriana. Seis internos de la prisión de Córdoba acompañados por funcionarios y voluntarios, realizarán el Camino de Santiago.

  

Este camino, con cinco etapas hasta cubrir la distancia que va desde Sarria a Santiago ayuda a “sanar sus heridas y a la reinserción en la sociedad”, según ha explicado el Capellán de la Prisión, Sergio García O.SS.T., que destaca la misión de la Iglesia en la doble vertiente espiritual y social ya que la “la fe es un derecho de la persona”, por lo que las actividades están enfocadas a darles esperanza a los internos y una ayuda para salir de la marginación y la exclusión social.

Celebraciones litúrgicas

Particularmente intensos son los tiempos de Adviento, Navidad y Cuaresma durante los que se ofrecen charlas formativas y celebraciones especiales para incidir más en la vivencia de estas fechas tan importantes, así como el mes de septiembre, dedicado a la Virgen de la Merced, cuyo día se celebra mañana, día 24.

En el interior de la Cárcel se han celebrado los pregones de Semana Santa y de la Merced y varias visitas extraordinarias como la Cruz de los Jóvenes y las sagradas imágenes de Santa María de la Merced, Jesús Nazareno Rescatado, Virgen de Fátima y la Virgen Reina de Radio María.

Instituciones Penitenciarias le concedió la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario en el año 2014 a la labor desarrollada por esta pastoral. Actualmente asisten a las celebraciones una media de 110 internos mensualmente y 65 a las reuniones de catequesis y formación en los módulos.

 

Otras actividades

Además de la atención sacramental, la Pastoral Penitenciaria desarrolla actividades de acompañamiento a internos como traslado a centros terapéuticos para personas con trastornos mentales o traslado de los internos sin recursos que disfrutan de los permisos en las casas de Acogida de la ciudad, también en otras provincias.

Otros servicios, como el de ropero para los internos indigentes, permiten la entrega de unos  32 paquetes mensuales. Además, la labor de capellanes y voluntarios se amplía a cubrir necesidades primarias de internos/as indigentes con la entrega de tarjetas telefónicas, gafas, productos de salud bucal, etc.

En cuanto a talleres y cursos, la pastoral ha impartido cursos contra la Violencia de Género y Taller de Música y Coro, que han intervenido en todas las celebraciones, así como un Taller de Música y Coro que interviene en todas las celebraciones litúrgicas que se realizan. Un curso de Historia y Arte de Córdoba, articulado en una fase de clases teóricas y otra de salidas programadas con visitas a los principales monumentos de la ciudad. Un curso sobre la Biblia compone el programa formativo que ofrece la pastoral, junto a otras materias como valores y resiliencia, socorrismo y primeros auxilios, taller de Teatro y lectura dramatizada y en el terreno deportivo se ha organizado el torneo de Fútbol-Sala, trofeo “Virgen de la Merced”.

En cuanto a las salidas programadas, la pastoral realiza una labor de acompañamiento de internos en el Camino de Santiago, en coordinación con el Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española y otras peregrinaciones promovidas por la Pastoral Penitenciaria de Andalucía, la última realizada al Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar (Jaén).

Los voluntarios también prestan  su servicio de acompañamiento en las salidas quincenales con internos del Centro de Inserción Social con visitas a monumentos e instituciones de la ciudad. En el año 2024 se realizaron 17 salidas con una asistencia de 195 internos.

 

Formación para el voluntario de la Pastora Penitenciaria

El Voluntariado tiene una reunión mensual de Formación y Programación de las actividades que se desarrollan todos los primeros lunes de cada mes. Cuenta con el asesoramiento de un abogado voluntario para las cuestiones jurídicas que se presentan a los internos a los que se acompaña.

Gracias al voluntariado, se desarrolla la misión de la pastoral, un grupo de personas con una responsabilidad “muy fuerte”, como ha descrito Josefina Redondo, F.D.C., quien ha asegurado que en esta tarea “el voluntariado se convierte en testimonio vivo del amor de Dios”.

Cada año, capellanes y voluntarios se suman a la iniciativa de la Hermandad de la Merced de solicitar el indulto de un interno o interna, coincidiendo con la estación de penitencia del Lunes Santo. Año tras año, la Pastoral Penitenciaria busca dar ayuda y “reciben del interno mucho más de lo que dan”, ha explicado el Hermano Mayor de la Hermandad dela Merced, Pablo Jiménez.

 

 

Ayudas

En cuanto a la financiación de actividades, el Obispado aporta 3.000 euros anuales para el funcionamiento del Secretariado, 6.000 la Fundación Cajasur para Talleres y actividades culturales y deportivas, 2.000 la Orden Trinitaria para el servicio del Ropero y 3.000 la Hermandad de la Merced para talleres ocupacionales, especialmente para el módulo de salud mental. El Cabildo Catedral patrocina el Camino de Santiago con 5.000 euros y, este año 2025, la Fundación la Caixa aporta la misma cantidad.

Anualmente la inversión se acerca a los 22.000 euros entre todos los gastos realizados para funcionamiento, salidas, talleres y asistencia primaria.

La Inspección de Trabajo ha realizado un requerimiento a la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa-Aguas de Córdoba) por el que le insta a cumplir el Plan de Igualdad y constituir la Comisión de Igualdad contemplada en el mismo, dando así la razón a CCOO, cuya sección sindical en la empresa provincial viene denunciando desde hace tiempo la inacción de la misma en materia de igualdad.

El sindicato subraya que no es aceptable que una organización sindical deba asumir la iniciativa en cuestiones tan relevantes, especialmente en una empresa pública que debería ser ejemplo de compromiso con la igualdad de oportunidades y con el respeto a los derechos de su plantilla.

Desde la llegada de la actual Dirección, la gestión se ha caracterizado por la ausencia de avances en derechos laborales y en la negociación colectiva. A esta situación se suma la creación de nuevas estructuras de alta dirección, como los contratos de coordinadores, que han concentrado responsabilidades sin aportar un impulso efectivo en ámbitos clave como la igualdad o la negociación de un nuevo convenio. Según CCOO, estas decisiones han supuesto un freno para la plantilla, han socavado derechos previamente consolidados y han generado un clima de incertidumbre laboral.

La reciente resolución de la Inspección de Trabajo ha venido a confirmar estas denuncias. El organismo ha constatado la inoperancia de la empresa para constituir la Comisión de Igualdad, emitiendo un requerimiento formal y vinculante que obliga a la Dirección a cumplir la normativa vigente, a formar a sus integrantes y a garantizar su funcionamiento efectivo. Este requerimiento no solo ratifica la denuncia de CCOO, sino que coloca a la empresa ante la obligación legal de cumplir bajo la amenaza de sanciones económicas que podrían superar los 225.000 euros.

CCOO recuerda que esta situación resulta especialmente grave en una empresa pública, que por su naturaleza debería liderar políticas de igualdad y buenas prácticas laborales. Sin embargo, la realidad constata lo contrario: ausencia de una Comisión de Igualdad operativa, inexistencia de un protocolo contra el acoso y parálisis en la negociación de mejoras colectivas.

Ante esta situación, CCOO reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la plantilla y exige a la dirección que asuma de manera inmediata su responsabilidad legal y social.

El sindicato mantendrá la vigilancia sobre cada paso de la empresa para garantizar que se dé cumplimiento estricto al requerimiento de la Inspección y que se avance en la implementación de políticas reales y efectivas en materia de igualdad y de derechos laborales. En este sentido, CCOO no permitirá retrocesos en derechos adquiridos y continuará trabajando para que la igualdad y la dignidad laboral sean principios irrenunciables en Aguas de Córdoba.

El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba ha analizado hoy el inicio del curso escolar en la provincia, un curso que comienza con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional alardeando de un despliegue de medios y recursos que en absoluto se corresponde con la realidad de los centros educativos, que han abierto sus puertas con prácticamente las mismas carencias que al finalizar el curso pasado.

El secretario General del mencionado sindicato de Enseñanza, Enrique Guerra, ha afirmado que “los centros públicos abren sus puertas con carencias estructurales que afectan directamente a la calidad educativa y al derecho a la igualdad de oportunidades del alumnado cordobés”.

“En la provincia de Córdoba seguimos con la misma realidad de cierre de unidades públicas (unas 50 unidades públicas cada curso), lo que implica también pérdida de profesorado y ratios más elevadas”, dijo Guerra quien afirma que, “el cierre de aulas no está justificado por la bajada de la natalidad, que debería aprovecharse para bajar las ratios”. Sin embargo, “a día de hoy, existen en torno a 30 aulas que superan los máximos legales de alumnado, muchas de ellas con una alta presencia de estudiantes con necesidades específicas, lo que sobrecarga al profesorado y perjudica a quienes más apoyo requieren”, añadió.

También nos hemos encontrado con la falacia del discurso de la libertad de elección de centro. “Es ejemplar el caso del CEIP Andalucía de Posadas, donde 7 alumnas y alumnos han sido redirigidos a otro centro educativo distinto al solicitado”.

Pero, además, las plantillas docentes no están completas. Según el responsable sindical, “alrededor de 100 plazas han comenzado sin cubrir por los retrasos en el sistema SIPRI. Este hecho genera inestabilidad e incertidumbre en el profesorado interino, que, además, toma posesión en muchos casos el mismo día que empieza el curso, con el consiguiente perjuicio para el alumnado y un ahorro económico para la Administración”. A esto se añade la falta de cobertura inmediata de bajas y las irregularidades en las últimas oposiciones, que han dejado un 17% de plazas vacantes y que han sido “un ejemplo de arbitrariedad y mala gestión”, dijo el secretario General de Enseñanza de CCOO de Córdoba.

No son estas las únicas carencias de este inicio de curso. “El nuevo curso también arranca con recortes en programas fundamentales. Así, se elimina la figura de los auxiliares de conversación en los centros bilingües, ampliando la brecha entre alumnado de familias con recursos y el de clase trabajadora. En Formación Profesional, se refuerza la privatización mientras se cierran ciclos públicos y se desaprovechan oportunidades como la del edificio de la antigua Escuela de Agrónomos en Córdoba para un centro integral de FP público, que ha terminado cedido a una empresa privada”, criticó Guerra.

La atención a la diversidad sigue siendo una gran asignatura pendiente. Enrique Guerra afirma que “faltan más de 200 profesionales de apoyo en Córdoba, según nuestras cuentas. Además, se recortan puestos de PT (Pedagogía Terapéutica), AL (Audición y Lenguaje) y personal laboral, y se mantiene la precarización mediante la externalización de figuras esenciales como PTIS (Personal Técnico de Integración Social) o ILSE (Interpretación de Lengua de Signos Española). También se reducen recursos en zonas de transformación social y se mantienen servicios básicos como el comedor escolar en manos privadas, perpetuando una mala calidad alimentaria y condiciones laborales precarias”.

CCOO Enseñanza Córdoba advierte, además, de problemas sin resolver como la climatización de los centros —que obliga a alumnado y profesorado a soportar temperaturas extremas sin medidas suficientes—, la falta de dotación horaria para coordinadores de igualdad y la imposición de más horas de religión sin debate ni consenso.

Ante esta situación, “desde CCOO exigimos una apuesta decidida y real por la educación pública con una inversión suficiente, estabilidad de las plantillas, reducción de ratios, refuerzo de la atención a la diversidad, mejora de servicios complementarios y fin de la privatización encubierta. La educación pública andaluza necesita hechos, no propaganda, porque sin ella no habrá ni igualdad ni futuro digno para la sociedad cordobesa”, apostilló Guerra.

Hoy 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que se viene celebrando desde 2019 y con la que las Naciones Unidas pretende potenciar las medidas encaminadas al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.5, o lo que es lo mismo, alcanzar el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidas las personas jóvenes y con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Cristina Soler, remarca que “la igual remuneración por un trabajo de igual valor es un derecho, y aunque parezca una obviedad, lo cierto es que en España siguen existiendo desigualdades salariales que especialmente castigan a las mujeres, las personas jóvenes y aquellas con algún grado de discapacidad”.

“Si bien es cierto que esta desigualdad salarial se manifiesta menos de forma directa, es decir, cuando se paga menos a una mujer por realizar el mismo trabajo que un hombre, hay otras formas más sutiles y encubiertas que siguen persistiendo como la discriminación indirecta al infravalorar profesiones y sectores feminizados, como los de cuidados o limpieza, a pesar de la cualificación y el esfuerzo que exigen, o a través de incentivos vinculados a la productividad o disponibilidad con marcado sesgo de género”, explica Soler.

Así mismo, Raúl Tirado, secretario de Acción Sindical de CCOO de Córdoba, considera que “no es posible alcanzar el objetivo de trabajo decente sin un control exhaustivo del registro horario ante el abuso de realización de horas extras sin abonar afectando a las personas trabajadoras no solo en el ámbito laboral y económico sino también en el personal, familiar e incluso emocional. A ello hay que sumar, que es imprescindible seguir luchando por conseguir la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas, lo que no solo permitirá mejorar las condiciones de trabajo, sino que supondrá un avance en la conciliación de la clase trabajadora”.

Tirado hace hincapié en que “para alcanzar una igualdad salarial real en nuestros centros de trabajo es necesario la acción sindical y la implicación de las administraciones públicas y las empresas”.

En este sentido, la secretaria de Mujer e Igualdad apunta que hay tres herramientas esenciales para avanzar hacia una corresponsabilidad imprescindible para alcanzar la igualdad salarial real. En concreto, Soler se refiere a la negociación colectiva, los planes de igualdad y el registro retributivo. “La negociación colectiva debe servir para establecer cláusulas que garanticen la transparencia salarial y la aplicación de sistemas de valoración de puestos libres de sesgos de género, mientras que los planes de igualdad deben de ser una hoja de ruta real que establezcan medidas

concretas para alcanzar la igualdad efectiva, realizando un seguimiento y una evaluación de las mismas que permitan modificarlas en caso necesario. Estos planes

deben incluir auditorías salariales para identificar, analizar y corregir las desigualdades

de género en materia de retribuciones y de ahí que CCOO exija que estos planes sean

reales y efectivos, no simples formalismos. Por último, el registro retributivo permite supervisar y fiscalizar los salarios, desglosados por sexo y categoría profesional, para detectar cualquier discriminación. En CCOO, usamos estos datos para negociar, denunciar y, en definitiva, garantizar que el principio de igual salario por trabajo de igual valor se cumpla”, remarca Cristina Soler.

CCOO insiste en que la igualdad salarial no solo es un derecho, es un indicador del nivel de igualdad social de mujeres y hombres y, por eso, no cesará en su labor y seguirá en la calle, en las mesas de negociación y en los centros de trabajo, defendiendo los derechos de las personas trabajadoras y promoviendo un cambio cultural que valore el talento y el esfuerzo por encima del género y que permita alcanzar la igualdad real y efectiva.

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba cerrará el próximo 1 de octubre el proyecto del programa Qualifica de la Junta de Andalucía que ha venido desarrollando en los últimos tres años bajo el título “Mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura mediterránea, desde la célula hasta el agrosistema, para superar los desafíos de aquí a 2050”.

En concreto, la jornada final del proyecto, que lleva por título Encuentro IAS-Empresas: Integrando Ciencia y Tecnología en el Sector Agrícola”, tiene por objetivo principal impulsar la colaboración entre el ámbito científico y el tejido empresarial agroalimentario andaluz, fomentando la innovación, el desarrollo empresarial y la creación de redes de contacto para afrontar los desafíos del sector.

La jornada reunirá a representantes de la Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía, empresas del sector, asociaciones e investigadores del IAS-CSIC, en un espacio diseñado para compartir avances científicos, fomentar sinergias y abrir nuevas oportunidades de colaboración.

Así, durante la mañana se realizarán presentaciones organizadas en torno a tres grandes bloques temáticos: Mejora genética vegetal, orientada al desarrollo de cultivos resilientes al clima y sostenibles, mediante el aprovechamiento y mejora de la diversidad genética; Preservación de los sistemas agrícolas mediterráneos, con estrategias para la detección temprana de enfermedades, el uso de enmiendas orgánicas bajo un enfoque de economía circular, y el manejo sostenible del suelo y Nuevas aproximaciones tecnológicas para una agricultura más eficiente y sostenible, incluyendo herramientas digitales y modelos de apoyo a la toma de decisiones ante escenarios de cambio climático.

Por la tarde se celebrarán dos mesas redondas que abordarán temas clave para el presente y el futuro del sector: Gestión del agua en agricultura, por un lado, y Agrodigitalización y transformación tecnológica, por otro. Además, se presentarán comunicaciones en formato póster, que darán visibilidad a proyectos emergentes.

El plazo de inscripción se mantiene abierto en https://www.inscribirme.com/encuentroiasempresasintegrandocienciaytecnologiaenelsectoragricola. Los investigadores interesados en presentar póster pueden hacerlo hasta el 24 de septiembre.

Página 1 de 24