
Editor
La XVI Fiesta del Vino y de la Tapa, un escaparate perfecto para conocer los vinos de Montilla
13 bodegas y 10 firmas de hostelería montillanas maridarán vinos y tapas durante el fin de semana del 22, 23 y 24 de septiembre.
Vuelve la Fiesta del Vino y de la Tapa de Montilla en su décimosexta edición, en el exterior del espacio Envidarte, coincidiendo con la IV Feria de Artesanía Montilla Hecho a Mano, una cita que se convertirá en un “perfecto escaparate para las bodegas y los vinos de Montilla de cara a los montillanos y montillanas pero también a los visitantes de toda la provincia”, ya que participarán “13 bodegas junto a 10 firmas de hostelería montillanas”, según ha señalado el delegado de Comercio, Valeriano Rosales, quien ha estado acompañado por representantes de tres de las bodegas montillanas con más proyección internacional, Luis Giménez Alvear, de Bodegas Alvear, Rafael Cobos, de Bodegas Pérez Barquero y Pilar Robles, de Bodegas Robles.
La cita, organizada por la propia delegación de Comercio del Ayuntamiento, el Consejo Regulador de la D.O. Montilla-Moriles y la Ruta del Vino Montilla-Moriles, destaca por su carácter promocional pero también “pretende contribuir a la comercialización y al desarrollo turístico de la ciudad”, según ha manifestado el responsable de Comercio, Valeriano Rosales, quien ha añadido que este año habrá tres líneas de autobuses gratuitos que estarán funcionando durante todo el fin de semana para atraer público de otras localidades, en rutas que parten desde Córdoba, Lucena o Moriles. Además, se contará con actividades complementarias para amenizar el fin de semana como música en directo, Dj y castillo hinchable para los más pequeños.
Pilar Robles, de Bodegas Robles, también ha señalado que las propias bodegas tienen previsto presentar “importantes novedades” y están preparando algunas sorpresas para este fin de semana y, además, ha señalado que “la música en directo les permitirá conectar con gente más joven que podrá redescubrir sus raíces a través de sus productos”. Por su parte, Luis Giménez Alvear, de Bodegas Alvear, ha querido destacar “la necesidad de formar al público montillano en que es posible maridar los vinos de Montilla con una comida de principio a fin” y para ello “hay que engancharlos con todo tipo de vinos” y Rafael Cobos, de Bodegas Pérez Barquero, ha añadido que las bodegas “llevarán la amplia gama de vinos de Montilla-Moriles a esta muestra para que el público pueda probar todo lo que desee”.
La XVI Fiesta del Vino y de la Tapa dará comienzo el viernes 22 de septiembre, de 21:00 horas a 2:00 horas. Sábado 23, de 13:00 horas a 18:00 horas y de 21:00 horas a 2:00 horas y el domingo 24 de septiembre, de 13: 00 horas a 18:00 horas. La inauguración tendrá lugar el próximo viernes, 22, a las 21 horas en el interior de Envidarte.
26 artesanos se darán cita en la IV Feria de Artesanía Montilla Hecho a Mano
26 artesanos se darán cita en la IV Feria de Artesanía Montilla Hecho a Mano
La IV Feria de Artesanía Montilla Hecho a Mano, organizada por la Asociación de Artesanos Solano Salido en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, se celebrará el fin de semana del 22, 23 y 24 de septiembre en el espacio de Envidarte coincidiendo con la Feria del Vino y de la Tapa, en la que 26 artesanos y maestros artesanos montillanos invitarán a los visitantes a conocer su trabajo con talleres y demostraciones junto con otros artesanos cordobeses, de la zona de Castro del Río y sevillanos, como el internacionalmente conocido Jesús Rosado que trabaja la artesanía de los bordados en hilo de oro, autor del manto de la Virgen de la Estrella, que trabaja también los trajes de luces de algunos reconocidos toreros y para firmas internacionales de la industria del lujo, como Christian Dior.
El alcalde, Rafael Llamas, ha señalado que el hecho de hacer coincidir las dos citas, la de los artesanos de Montilla Hecho a Mano, con la Feria de la Tapa y el Vino, no hace sino redundar en la idea de los vinos de Montilla como parte también de nuestra artesanía “son vinos artesanales” por lo que este fin de semana será una oportunidad para dar a conocer la esencia de la idiosincrasia montillana, Zona de Interés Artesanal de Andalucía, y como broche perfecto a un mes de septiembre repleto de citas, “convertido en el septiembre montillano, el mes grande de Montilla como lo es el mayo cordobés”.
El delegado de Comercio, Valeriano Rosales, ha compartido durante la presentación las mejoras de equipamiento del espacio de Envidarte desde que “los artesanos lo inauguraran el pasado año” y ha informado de tres rutas de autobuses gratuitas disponibles para asistir desde Córdoba, Lucena o Moriles. Además ha explicado que los horarios se amplían y serán los siguientes: Viernes 22 de septiembre, de 19:30 horas a 23:00 horas; Sábado 23, de 11:00 horas a 23:00 horas y Domingo 24 de 11:00 horas a 18:00 horas, siendo la la inauguración el viernes, a las 19:30 horas en el interior de Envidarte.
Por su parte, el presidente de la Asociación Solano Salido, Joaquín Feria, ha explicado que los 26 artesanos participantes son Arahí Cosmética Natural, Artesanía Bachot, Asociación de Artesanos de la Madera de Olivo de Castro del Río, Asociación Cordobesa de Artesanos, Carmen Campos, joyería en vidrio, Carmen Priego, bordados, Carpinfe, artesanía en madera, Carrasco & González, acero inoxidable, Guarnicionería Joaquín Berral, Jesús Rosado, bordados en hilo de oro, Joaquín Feria, calados y plumas, Las Caballeras Artesanías, Luis Baena, alfarería, María Carmen García, bolillos, Meryan Artesanía en piel, Miguel Bellido, forja artesanal, Monka Hanulikova Ceramics, MR Personal Diary, encuadernación, Paloma de Paz, modelado, Pepe Ríos, artesanía en vidrio, Rebonito Cerámica, Rosa Martínez, modelado en barro, Studio de Pintura Rosa, TEresa Sánchez, pintura en seda y Tonelería del Sur – Casknolia, como tonelería. Además, la asociación ofrecerá un homenaje a los tres Maestros Artesanos ya reconocidos por la Junta de Andalucía, Joaquín Feria, Miguel Bellido y Joaquín Berral, nombrándolos Socios de Honor.
Complejo sociocultural de Envidarte
Este espacio, referente en nuestra localidad, cuya ubicación estratégica permite la llegada de vi- sitantes de Montilla y pueblos de alrededor, cuenta con unas instalaciones con capacidad para más de 20 expositores que sirven a modo de stands individuales para la exposición de los trabajos de artesanía.
El mobiliario con el que está dotado este espacio municipal está financiado por el Plan Provincial de Reactivación Económica mediante la asistencia municipios y entidades locales autónomas de la provincia de Córdoba, como Más Provincia, de la Diputación. La facilidad para el aparcamiento y acceso al espacio, unido a lo anterior, hacen de Envidarte el lugar idóneo para celebrar este tipo de ferias y eventos culturales.
EL FIP GUADALQUIVIR UNE ESPAÑA Y MÉXICO CON "ENCARNADAS", LAS MUJERES EXCEPCIONALES, EL PATRIMONIO Y EL PIANO.
La Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) ha acogido hoy la presentación del 14 Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir, un festival nacido en Córdoba pero que traspasa fronteras, en esta ocasión, uniendo España y México a través de 11 conciertos y 25 eventos especiales que tendrán lugar del 21 de septiembre al 1 de octubre en Córdoba y el 1 y 3 de diciembre en Ciudad de México bajo el sugerente nombre de “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”.
El acto dio inicio con una breve intervención del pianista y compositor Pepe Sánchez, que interpretó una pieza de su obra “Córdoba de la Judería” acompañado al baile por la joven bailaora Pilar Díaz. Un preludio de excepción que marcó el inicio de un acto que despertó un enorme interés y reunió a cerca de medio centenar de representantes de medios de comunicación y artistas.
La fundadora y directora del festival, la pianista María Dolores Gaitán, recordó que desde su nacimiento en 2010, el FIP Guadalquivir, ha querido llevar la música española por el mundo y expandirse. Este año, lo hará a México, explorando la influencia de la música española en los diferentes estilos musicales del país latinoamericano. “La estrecha relación entre ambos países a nivel musical es increíble. Estamos hablando de la misma raíz, de la misma matriz”, remarcó y “el festival quiere ser el primero en darlo a conocer”.
De la calidad del evento dio cumplida cuenta el presidente de la AIE, Luis Cobos, quien destacó la apuesta musical y por la internacionalización de un festival que “tiene una enorme proyección”, que “se realiza en Córdoba pero que se expande afortunadamente por el mundo desde las raíces andaluzas que han marcado la historia de la música española en el mundo”. De hecho, el presidente de los artistas intérpretes o ejecutantes mostró su deseo de que “en futuro pueda hacer una parada también en Madrid” para “disfrutar de una propuesta musical incomparable”, un guante que Gaitán, que deleitó a los asistentes con una breve actuación al piano, aceptó encantada.
“Encarnadas” son mujeres excepcionales al piano representando la belleza arrebatadora del patrimonio y la cultura de dos países, España y México, desde Córdoba y Ciudad de México. Así, 30 mujeres intérpretes, compositoras y artistas, llenarán cinco espacios históricos -La Mezquita-Catedral, el yacimiento de Medina Azahara, el casco histórico y los patios, en Córdoba, y el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México- de música clásica, son jarocho, jazz, música japonesa o andalusí, de arte, de pasión, de sensibilidad y emoción.
El evento musical que abre el otoño cultural dará comienzo con “Un largo atardecer, de Papaloapan al Guadalquivir”, una fiesta de la música, una gran women’s piano session que protagonizarán en el entorno de la Calahorra, bajo el puente romano, Isabel Dobarro, piano, Pepe Sánchez, piano, y Pilar Díaz, baile, Morimoto sisters, La Calandria. arpa, jarana, guitarrón, voces, y Alonso Blanco, piano, que llenarán el Gran Río de Andalucía de música clásica y oriental, jazz y son jarocho.
Uno de los platos fuertes de este año lo sirve Alba Ventura en el Gran Teatro de Córdoba el 23 de septiembre a las 20:00h con un concierto excepcional que rinde homenaje a la considerada como la mejor intérprete española del siglo XX, Alicia de Larrocha, mentora de la propia Ventura que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros y a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.
Sin tiempo a recuperarnos de la emoción de “La Appassionata” nos trasladamos al Patio Casa de las Campanas para vivir otro de los momentos increíbles que nos regalará esta 14 edición, “Gitanilla”, el concierto escénico de Caminantes Danza, autores del espectáculo Bendita Rutina -Premio Indefest 2022-, que tendrá lugar el 24 de septiembre. Será un concierto amalgamado con una cata dirigida de productos españoles y mexicanos, en concreto, vino, mezcal y jamón ibérico con la experiencia y sabiduría de Bodegas Robles, Entre Compas y Agroiberica. Una vocación sin duda que distingue el FIP Guadalquivir de otros festivales, el de establecer sinergias y puentes de unión con otras disciplinas, en este caso, el teatro y la gastronomía.
Otra pianista, María Dolores Gaitán, distinguida por Marca España, junto a la reina mundial del kanún declarada por la BBC, Maya Youssef y el percusionista David Ruiz, dialogarán entre pasado, presente y futuro en un concierto inusual, donde la mujer que da título al concierto “Azahara, la Medina” será la protagonista narrando una historia musical sin precedentes. Tendrá lugar el 30 de septiembre a las 20:30h en el yacimiento arqueológico de Medina Azahara.
La guinda de esta edición en Córdoba tendrá lugar el 1 de octubre en el incomparable marco de la Mezquita-Catedral, en donde la Camerata Filarmónica Latinoamericana ofrece un concierto único junto a Marta Zabaleta (piano), Ana María Valderrama (violín) y la soprano Bianca Ghiraldi, dirigidos por Grace Echauri.
El FIP Guadalquivir vuelve a innovar, siendo el primer festival de piano que expande su sede a otros continentes, en este caso, a Sudamérica. Y lo hace a lo grande, entrando por la puerta de uno de los mayores escenarios de Latinoamérica, el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en donde la reconocidísima Rosa Torres-Pardo tocará el 1 y 3 de diciembre junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
MUCHO MÁS
Pero “Encarnadas” va mucho más allá del piano, es la representación de algo más grande, más intenso y que se hará presente a través de la música, sin duda, pero también de las visitas guiadas, charlas, catas, talleres interactivos y otras experiencias inmersivas entorno a la esencia, historia y futuro de la mujer, el patrimonio y el piano.
La mujer será protagonista no solo de los conciertos sino también de los eventos especiales que se desarrollarán durante todo el FIP Guadalquivir, como la proyección del documental “Las manos de Alicia de Larrocha”, por el centenario de su nacimiento, en la Filmoteca de Andalucía, el taller didáctico interactivo “El Piano hoy” que ofrecerá Yamaha y Royal Pianos en el Salón Séneca de la Universidad de Córdoba o el concierto didáctico “El son jarocho” que La Calandria protagonizará también en el Colegio Mayor La Asunción. A estas actividades se unirán otras como la exposición “Mujeres sefardíes en la historia”, la visita guiada “Agua con nombre de mujer” al Museo del Agua, las visitas a la Casa Andalusí y al Museo de la Alquimia -que incluye una degustación de tés y pastas marroquíes- o la charla “Influencia morisca en el caribe afroandaluz: La huella sonora de las tres orillas”.
Para quienes se atrevan a descubrir un festival que trasciende la música, se han preparado ocho paquetes turísticos que combinan estancias en hoteles boutique exclusivos con experiencias sensoriales y, por supuesto, la entrada a conciertos y eventos del festival. Pero además, el Festival ofrece descuentos del 10% en trenes AVE y hoteles seleccionados.
Toda la información sobre los conciertos y actividades programadas, así como sobre la venta y reserva de entradas y los paquetes turísticos ideados para pasar un fin de semana de auténtico disfrute de los sentidos en la capital cordobesa, pueden encontrarse en la página web del FIP Guadalquivir: www.fipguadalquivir.org
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México.
Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
1.942 alumnos y alumnas se incorporan hoy a los ocho centros escolares
El alcalde y el delegado de Educación dan la bienvenida al curso escolar 2023/2024 en el CEIP San José acompañados por el director del centro y la presidenta del AMPA.
El curso escolar 2023/2024 se ha iniciado esta mañana, a las 11 h, con total normalidad en los ocho centros escolares montillanos. El alcalde, Rafael Llamas, y el delegado de Educación, Miguel Sánchez, han dando la bienvenida al curso escolar desde el CEIP San José, donde han sido recibidos por el director del centro, Manuel Carmona, y la presidenta de la Asociación de Padres y Madres, Marina Navarro, y han aprovechado para felicitar a los equipos directivos de todos los centros “por todo el trabajo previo realizado para que el curso escolar pueda iniciarse con normalidad”.
En total, en Montilla se han incorporado hoy 1.942 alumnos y alumnas, de los cuales, 188 son los más pequeños que hoy iniciaban su primer año en la etapa de Educación Infantil. Además, también se ha recordado a las más de 400 personas inscritas en los centros de mayores.
El alcalde, que se ha referido al contacto directo que desde el Ayuntamiento se mantiene con los centros durante el verano, periodo en el que se “realizan los trabajos y arreglos de puesta a punto de los centros”, ha subrayado la apuesta del Ayuntamiento “por los ciudadanos del futuro y del presente” y ha aprovechado para trasladar a la delegación de la Junta de Andalucía los compromisos pendientes y las necesidades de los centros escolares montillanos, como son la instalación integral eléctrica completa para el CEIP Beato Juan de Ávila y el espacio deportivo polivalente para el CEIP San José “donde nuestros niños y niñas puedan desarrollar su actividad física”. Además, también ha recordado que es necesario que “lo más pronto posible estos dos centros puedan disponer de un comedor escolar para que los padres tengan las mismas posibilidades de conciliación”.
Por su parte, el director del centro, Manuel Carmona, ha manifestado la “ilusión renovada con la que el equipo del centro regresa a las aulas para ofrecer a estos niños de primaria un ambiente de igualdad, de paz y de convivencia, además de un entorno lingüístico y un fomento de las lenguas para ir con los tiempos” y ha subrayado que “las necesidades que tiene el centro, como el comedor escolar, deben ser ya una realidad para acompañar a las familias en la conciliación”, sin olvidar el “cubrimiento de una pista que estaba prevista desde hace varios años”.
Desde el AMPA del centro, Marina Navarro, su presidenta, ha informado que con el comienzo de curso se elabora la agenda escolar “siempre con la idea de el centro escolar, donde pasan la mayor parte del tiempo los niños y niñas, no sea solo un lugar para aprender materias escolares, sino también un lugar de convivencia donde transmitir ciertos valores”.
El II Mercadillo Solidario de María Auxiliadora se celebra el próximo 16 de septiembre
Esta segunda edición se celebrará en el Paseo de las Mercedes de 11 a 23 horas.
El II Mercadillo Solidario tendrá lugar el próximo 16 de septiembre, sábado, de 11 a 23 horas, en el Paseo de las Mercedes, “12 horas de solidaridad en las que los participantes podrán aportar su granito de arena ayudando a dar visibilidad a las distintas asociaciones y ONG’s que participan además de resultar un medio de financiación para sus proyectos”, según ha explicado el delegado de Festejos, Miguel Sánchez, quien ha añadido que el Ayuntamiento colabora con la Asociación de María Auxiliadora en dicha cita solidaria.
En dicho mercadillo solidario podrán encontrarse numerosos stands de productos de todo tipo, desde dulces artesanales de los conventos de Santa Clara y Santa Ana, hasta productos textiles, muñecas de trapo, bolsos… y además, este año se volverá a contar con animación y entretenimiento para los más pequeños y servicio de barra.
Entre las asociaciones participantes se encuentran Amdaré, Ideas y Manos, Manos Unidas, Amfimo, Dejan Huella, Futuro Singular, Videssur (Ong Salesiana), Alufi (Lucena), La Madroñera (Llanos Del Espinar), Adma Joven, Pastoral Salesianos y Cruz Roja.
TALLERES, CATAS DIRIGIDAS, VISITAS GUIADAS, Y MUCHO MÁS, EN LAS ACTIVIDADES PARALELAS DEL FIP GUADALQUIVIR
“Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano” llenará de la mejor música clásica el patrimonio histórico de Córdoba del 21 de septiembre al 1 de octubre de la mano de la 14 edición del Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir. Este año, el FIP Guadalquivir nos propone descubrir a mujeres excepcionales al piano representando la belleza arrebatadora del patrimonio y la cultura de dos países, España y México, desde Córdoba y Ciudad de México.
Pero “Encarnadas” va mucho más allá del piano, es la representación de algo más grande, más intenso y que se hará presente a través de la música, sin duda, pero también de las muchas actividades paralelas que se han programado y que darán comienzo el día 21 con “Clavelitos Encarnados”, que une a la Tuna Novata Femenina y Dee dee ensemble en un divertido y original pasacalle que partirá de la Plaza de la Corredera a las 19.15h. y culminará en el Bulevar Gran Capitán con un Flashmob que nadie se puede perder.
La Universidad de Córdoba abre este año sus puertas al FIP Guadalquivir que el 22 de septiembre, a las 11.00h, y con entrada gratuita, lleva al Salón Séneca del Colegio Mayor La Asunción el concierto educativo “El son jarocho”, una actividad enfocada a profundizar en las raíces de la expresión musical de la zona de Veracruz (México). Será el grupo La Calandria, proveniente de Xalapa (Veracruz, México), el que nos muestre el fenómeno musical producto de la amalgama cultural y de unas raíces ancestrales autóctonas que encontramos en el acervo musical andaluz, como el flamenco o el fandango.
No es este el único evento que acogerá la UCO en esta edición. El 25 de septiembre, también en el Colegio Mayor La Asunción, Yamaha, la principal constructora de pianos del mundo, nos invita al taller didáctico totalmente interactivo “El piano hoy”, en el que mostrará a los participantes -a los que ofrece cuatro horarios diferentes entre las 16.00 horas y las 22h- la evolución que ha tenido el piano en los últimos 50 años con 5 modelos de piano acústico. Al finalizar el taller, los participantes recibirán un certificado de formación y asistencia de Yamaha. La Universidad cordobesa será escenario aún de un encuentro más, “Balada a una desconocida”, un encuentro online que se podrá seguir a través del canal de spotify del FIP Guadalquivir y que constituye el personal homenaje del festival a la gran figura del compositor Ángel G. Piñero a través de las palabra de su viuda, Catherine Lacoste, y la melodía de la guitarra de la paraguaya Ángela Rodríguez.
El día 25 también darán comienzo las visitas guiadas “Agua con nombre de mujer”, en el Museo del Agua, y las visitas tematizadas a la Casa Andalusí y Museo de la Alquimia, que incluye una degustación de tés y pastas marroquíes. Estas visitas se podrán realizar a las 12.00 horas, hasta el 29 de septiembre. A éstas se unen los días 28 y 29 de septiembre las visitas tematizadas y la exposición “Mujeres sefardíes en la historia” en la Casa de Sefarad. Las reservas a estas visitas se pueden realizar a través de la web del festival www.fipguadalquivir.org.
También en la Casa de Sefarad, el 26 de septiembre, se podrá disfrutar de la conferencia-concierto “Memoria de mujeres” con el historiador Sebastián de la Obra y la piano Carmen Pérez Salmoral que nos acercarán hasta la bella historia llena de realidad y dulzura de la memoria, en este caso, custodiada por mujeres judías en México. Un tributo a la memoria de la mujer a través de poetas mexicanas sefardíes como Margot Glantz, Mirian Moscona, Rosa Nissan, Esther Cohen Dabah, Angelina Muñiz Huberman y Magda Donato.
CENTENARIO DE ALICIA DE LARROCHA
En esta edición, el festival rendirá homenaje a la que sin duda es la mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, cuyo centenario se celebra este año. Además del concierto que su pupila, la universal Alba Ventura ofrece en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre (La Appassionata - 14 FIP Guadalquivir) la Filmoteca de Andalucía acoge el 27 de septiembre la proyección del documental “Las manos de Alicia de Larrocha” en el que artistas de la talla de Martha Argerich, Maria Jôao Pires, André Previn o Joaquín Achúcarro nos hablan de la intérprete para descubrir a una artista que huye de la popularidad, a una trabajadora incansable, a una mujer sencilla y a una esposa y madre que añora a sus seres queridos. Una maravillosa banda sonora nos transporta desde su ciudad natal, Barcelona, hasta Nueva York, donde la adoraban y que cariñosamente la llamaba “Lady Mozart”. Para la ocasión, y en primicia para el FIP Guadalquivir, contaremos con la intervención de la hija de De Larrocha.
No acaban ahí las actividades que completan la magnífica programación musical de esta 14 edición. El 28 de septiembre, a las 18.00h, en la Casa Árabe, el escritor Antonio Manuel protagoniza la charla “Influencia morisca en el caribe afroandaluz”. Nos contará una historia muy poco conocida de ritmos y culturas que se fusionaron bailando y compartiendo su riqueza cultural y lo hará acompañado de los solistas del quinteto de la Camerata Filarmónica Latinoamérica. En la Casa Árabe podremos disfrutar de otra de las perlas del FIP Guadalquivir de este año, el concierto-charla “Tarab o el éxtasis en la música árabe, entre la emoción y el intelecto” en el que la kanutista Maya Youssef, declarada por la BBC como la mejor intérprete del kanún del mundo, nos desvelará el proceso de creación y la historia de la música árabe
Y aún hay más. El 30 de septiembre el Conservatorio Profesional de Música Músico Ziryab de Córdoba abre sus puertas al público para asistir al ensayo abierto del concierto que la Camerata Filarmónica Latinoamericana, Marta Zabaleta (piano) y Ana María Valderrama (violín), dirigidas por Graces Echáuri, darán en la Mezquita-Catedral el día 1 de octubre para cerrar la etapa cordobesa de esta 14 edición. Estudiantes de música de la ciudad, especialmente los del conservatorio, tendrán la oportunidad de compartir experiencias con intérpretes de gran trayectoria internacional.
Precisamente después del concierto del día 1, el Festival Internacional de Piano Guadalquivir cierra su etapa cordobesa -la clausura será en Ciudad de México los días 1 y 3 de diciembre con sendos conciertos de Rosa Torres-Pardo con la Orquesta Sinfónica Nacional de México- con “Al ritmo del mole”, una cena maridaje de sabores de México que tendrá lugar en Bodegas Mezquita y para la que es necesaria reserva previa.
Para quienes se atrevan a descubrir un festival que trasciende la música, se han habilitado descuentos del 10% en los trenes AVE y del 15% en hoteles boutique.
Toda la información sobre los conciertos y actividades programadas, así como sobre la venta y reserva de entradas y los descuentos, pueden encontrarse en la página web del FIP Guadalquivir: www.fipguadalquivir.org
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Medio de comunicación oficial: Canal Sur.
Los pianos elegidos para la celebración de este festival son pianos de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
Grupo Serman es sexto en Talavera con la mente puesta en la Challenge Subbética.
Las obras en la Avenida de Europa continúan mejorando uno de los accesos principales
A pocos días de su finalización, se está construyendo una pequeña plaza frente al histórico edificio de El Parador que será la entrada al futuro Centro de Recepción de Visitantes para la Campiña Cordobesa.
El alcalde, Rafael Llamas y la Teniente de alcalde de Infraestructuras, Raquel Casado, han informado de la situación en la que se encuentran las obras de la Avenida de Europa, que llegarán a su fin a finales de este mes de septiembre y que “están transformando y embelleciendo uno de los principales accesos a Montilla”. Estas obras, con cargo a los fondos PFEA (Programa de Fomento de Empleo Agrario), han contado con un presupuesto de más de 560.000 euros y en ellas han trabajado más de 190 trabajadores desde el inicio hasta la fecha.
En la actualidad, se está construyendo una pequeña plaza frente a la entrada del histórico edificio de El Parador “para darle más entidad”, un edificio restaurado sobre el que próximamente volverá a actuarse gracias a los Planes de Sostenibilidad Turística”, un instrumento de intervención de la Administración turística española, con objeto de impulsar la transformación de los destinos turísticos españoles hacia la sostenibilidad y por el que Montilla recibirá 2.730.000€, lo que permitirá entre otras actuaciones “convertir este emblemático edificio cuya historia también estuvo vinculada a la cultura del vino, en un Centro de Interpretación y de Recepción de Visitantes para toda la Campiña Cordobesa”, según señalaba el alcalde.
Rafael Llamas ha recordado que esta obra se contextualiza dentro del modelo de ciudad “refrendado por unanimidad” bajo el paraguas de la Agenda Urbana, que persigue “poner en valor nuestro patrimonio vinculado a nuestra identidad y a nuestra cultura para que también sea útil para el desarrollo económico” y ha adelantado que ya están en marcha los diseños para dar contenido a este futuro Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes vinculado a la Cultura del Vino.
Rafael Llamas anuncia el inicio de los trámites para que el vino Pedro Ximénez de Montilla-Moriles sea Patrimonio de la Humanidad
La declaración pondría en valor el PX a nivel internacional y promocionaría el turismo en toda la zona de la Denominación de Origen.
“El peculiar proceso de elaboración que da lugar a la singularidad de los vinos Pedro Ximénez, que se elaboran de manera exclusiva en la zona de Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles, va a dar su primer paso para que sea declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y tener así el reconocimiento que merecen unos vinos únicos que otorgan a nuestra tierra identidad propia, forman parte de nuestras tradiciones y son motor de emprendimiento, creatividad y cultura”.
De esta manera, el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha anunciado el inicio de los trámites para convertir en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el vino dulce Pedro Ximénez, producido con la variedad de uva del mismo nombre que, al ser sometida a un proceso de pasificación propio de la zona Montilla-Moriles y utilizando técnicas de vinificación también propias, representa una singularidad entre las distintas y diversas variedades de vinos del mundo y que, en palabras del primer edil montillano, da a la zona Montilla-Moriles la exclusividad de un patrimonio que es universal y, por ello, merece ser protegido, conservado y hacerlo valer ante el mundo”. Así lo ha anunciado acompañado por varios alcaldes de municipios de la DO y el presidente del Consejo Regulador, Javier Martín.
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles, ha manifestado que el Pedro Ximénez es “el punto de unión de toda la zona tanto de producción como de crianza de los vinos de Montilla-Moriles”y ha subrayado que “esta declaración no solo pone en valor el PX a nivel internacional sino también beneficiará y promocionará el turismo en toda la zona de la Denominación de Origen”.
Asimismo, y para llevar a cabo este propósito, Llamas también ha anunciado que se promoverá “una comisión de trabajo entre los ayuntamientos de Montilla, Montalbán, Montemayor, Puente Genil y Moriles para encargar los estudios y la elaboración y redacción de toda la documentación pertinente, con las memorias justificativas necesarias, para solicitar a la Junta de Andalucía que apoye la propuesta, ya que es la Comunidad Autónoma de Andalucía la única competente para iniciar este proceso, presentando el primer borrador de propuesta de candidatura ante el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte”.
En este sentido, el alcalde de Montilla se ha referido a la normativa consignada en la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 que, como primer paso que se ha de llevar a cabo para incluir un elemento en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad bajo el amparo de la UNESCO, ha de ser la propia Comunidad Autónoma donde radique el elemento patrimonial a proteger, la que se implique y apoye la candidatura.
Según la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial, también llamado patrimonio vivo, está referido a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos de generación en generación y que proporcionan a una comunidad un sentimiento de identidad, favorecen en dicha comunidad la creatividad y bienestar y, al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo social y económico. Es por ello que las propias Naciones Unidas, a través de su organismo para la Educación, la Ciencia y la Cultura, tengan como objetivo la protección de este frágil patrimonio y busquen asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible.
Andalucía cuenta hasta la fecha con cuatro declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como son la Fiesta de los Patios de Córdoba, las Tamboradas y rituales de toque de tambor en distintas localidades de Andalucía, la fabricación artesanal de cal de Morón de la Frontera y el Flamenco, a las que el alcalde de Montilla espera ver incorporada en breve la del vino Pedro Ximénez de Montilla-Moriles y su tradicional proceso de elaboración, lo que, “una vez que se haya conseguido, supondrá para Montilla y su comarca una proyección internacional de primer orden y un importante impulso al desarrollo de uno de los motores económicos de nuestra zona, como es el sector vitivinícola y el turismo enológico”, ha afirmado Llamas.
En este sentido, Rafael Llamas ha hecho un llamamiento “a las distintas instituciones públicas, a la Junta de Andalucía en particular, al sector de la viña y el vino de la zona de Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles y a su Consejo Regulador, para que aunemos fuerzas, rememos todos en la misma dirección y trabajemos juntos para lograr un objetivo que tendrá un importante impacto en desarrollo social y económico de nuestro territorio”.
La Pasera o el asoleo de la uva PX, un Arte
El asoleo es un proceso que se remonta a la antigüedad y todo apunta a que se originó en la región mediterránea. Combina tradición, historia, sostenibilidad, el papel de la mujer… y en definitiva, se convierte en un Arte, un proceso único del que resulta un vino realmente diferente.
Las uvas destinadas a la elaboración de vinos dulces se recolectan más tarde que el resto y de forma manual para evitar daños que puedan afectar a su posterior insolación. La “pasera”, que es como se denomina al asoleo de la uva Pedro Ximénez, se realiza en grandes extensiones de tierra. El proceso busca deshidratar las uvas PX en la medida exacta para crear vinos dulces PX únicos. Este método requiere mucha mano de obra y consiste en extender y exponer racimos enteros al sol, durante aproximadamente 5 días, mientras se voltean con cuidado. La uva pierde agua (se deshidrata pero no se convierte en pasa) y concentra azúcares naturales cuyo nivel puede alcanzar más de 450 g por litro. Después tienen lugar las labores de prensado y fermentación, dando lugar a sabores ricos y complejos. El color de la uva es tostado, de ahí que los mostos que se obtienen al prensar la uva sean de color miel.
El cuidado de colocar y girar los racimos de uva se realiza manualmente, muchas veces por mujeres expertas, aunque los antiguos capachos de esparto han sido sustituidos por rejillas o esteras hechas de material reciclado, material plástico que aísla mejor los racimos del suelo, permite una adecuada ventilación y retiene el máximo «néctar», minimizando las pérdidas de jugo.
Además del arte del asoleo, el proceso de vinificación del vino dulce Pedro Ximénez también merece atención. No se trata de estrujado, sino de un delicado prensado de la uva deshidratada en dos fases. Para la segunda se mantiene en uso la prensa hidráulica vertical, introducida por primera vez en España en la década de 1830 por el joven ingeniero Diego de Alvear y Ward. Los mostos dulces melosos se introducen en tinajas (las tradicionales tinajas de cemento de la región, evolución de las ánforas romanas) y permanecen allí al menos 1 año, siendo fortalecidos de vez en cuando. Las añadas seleccionadas se lanzan como vinos PX añejos (con o sin crianza adicional), mientras que otros vinos dulces PX se conservan para su crianza mediante el sistema de criaderas y soleras, el mismo que se utiliza para los vinos secos “generosos” de la región.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir anuncia el concierto de Alba Ventura en el Gran Teatro de Córdoba
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir anuncia la incorporación a su 14 edición, “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, de la pianista Alba Ventura, la nueva cabeza de cartel que actuará en el Gran Teatro de Córdoba el próximo 23 de septiembre, con un concierto de un altísimo nivel artístico en el que nos propone un tributo a la mujer apasionada, resiliente, llena de certeza pero también de claroscuros. También a esa dualidad que se impone ante una mujer que debe elegir entre ser libre o corresponder al amor.
Lo hará con preludios de Chopin, esos pequeños retazos de melodías hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento. Razón por la que algunos de ellos suenan en el cine de Bergman y Kurosawa y en canciones de Zeppelin, Antonio Carlos Jobin, Jan Michael Jarre o Jane Birkin. Como el propio Liszt argumentaba, los preludios de Chopin son composiciones todas de un calibre distinto, que nos harán vivir un auténtico carrusel de emociones.
La segunda parte será un homenaje a la considerada mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, que este 2023 cumple el 100 aniversario de su nacimiento. Niña prodigio que dió su primer concierto a los seis años, logrando ser la pianista de nuestro país con mayor proyección internacional, ganadora de 2 Grammys y alzada como Mejor Artista del Mundo en 1977. De Larrocha nos dejó un vasto legado a través de numerosas grabaciones del repertorio musical español y para homenajearla no hay mejor intérprete que Alba Ventura. Discípula de la propia Alicia de quien recibió clases magistrales, nos transportará a un programa de enorme pasión y colorido ibérico.
Ventura cuenta con galardones tan destacados como el Queen Elizabeth Rosebowl entregado por el Príncipe de Gales, el Premio MIN al mejor álbum de música clásica 2020, el Premio IMPULSA de la Fundación Príncipe de Girona y la Medalla Albéniz de la Fundación Isaac Albéniz, siendo una de las pianistas españolas más destacadas hoy en día.
Nacida en Barcelona, Alba Ventura debutó como solista a los trece años junto a la Orquesta de Cadaqués y Sir N. Marriner en San Sebastián y en el Auditorio Nacional de Música. Desde entonces su carrera como solista no ha parado de crecer con invitaciones de salas como el Wigmore Hall, el Barbican y la Iglesia de St. Martin in the Fields, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein, Cité de la Musique de París, y la Sala Svetlanovsky de Moscú, entre otras, habiendo tocado además de en los principales auditorios españoles. Su actividad también la ha llevado a actuar en Estados Unidos, Colombia, Argentina, Nueva Zelanda y China. Ha sido dirigida por personalidades como Albiach, Antonini, Diakun, Harth-Bedoya, Hogwood, Mas, Mena, Pons, Oue, Ros Marbà y Vásary, y ha tocado con importantes orquestas como la Philharmonia y Hallé, London Mozart Players, Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica Nacional Checa, o la Norwegian National Youth Orchestra, así como con las principales orquestas españolas.
Alba Ventura es además una devota música de cámara, y ha colaborado, entre otros, con la pianista Elisabeth Leonskaja, los cuartetos Brodsky, Takacs y Casals, los violinistas Boris Belkin, Gordan Nikolic, Leticia Moreno, Tai Murray, Lina Tur Bonet y Francisco Fullana, la violista Isabel Villanueva, y los cellistas David Cohen y Astrig Siranossian. Actualmente es miembro integrante del Trío Freixas.
La pianista, que tiene en su haber varios discos, es también profesora en el Conservatorio Superior de Música del Liceu y directora de la prestigiosa Academia Marshall, que en su día fue liderada por Alicia de Larrocha.
Cabe recordar que las entradas del concierto de Ventura están ya a la venta tanto en la taquilla del Gran Teatro como a través de la página web del evento fipguadalquivir.org/programa/la-appassionata/. Además, el concierto se incluye en los paquetes especiales diseñados para proporcionar a quienes asisten al festival una experiencia sensorial única e inolvidable y que incluyen interesantes descuentos a los que se unen los de trenes AVE y hoteles boutique.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Renfe Tu Tren.
Los pianos elegidos son de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.