Editor

Editor

Jueves, 20 Junio 2024 11:47

NOCHE DE COMPRAS

NOCHE DE COMPRAS

El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba asegura que desde junio de 2023, es decir, en el último año, se han perdido en el Distrito Córdoba-Guadalquivir un total de 23 médicos (19 en el distrito Córdoba y 4 en el Guadalquivir), según datos oficiales del propio distrito sanitario.

El responsable de Atención Primaria del mencionado sindicato de CCOO, José Antonio López, señala que “la mayoría de las bajas han sido voluntarias, con jubilaciones anticipadas, renuncias a contratos y a plazas en propiedad y con huidas a otros distritos, a otros servicios hospitalarios e, incluso, a otras provincias y comunidades, dándose incluso el caso de un profesional que ha dejado la profesión”.

“Este abandono da idea de la insoportable situación que viven los y las profesionales del Distrito, que en vez de hacer lo que tiene que hacer, que es ofrecer contratos dignos para que residentes de medicina de familia se queden y asegurar unas condiciones laborales aceptables, no hace más que aumentar la sobrecarga laboral de unos y unas profesionales que ya están al límite”, critica López quien subraya que “la falta de profesionales, la disminución de las contrataciones en todas las categorías y el maltrato al que los gestores del Distritito tienen acostumbrados al personal en los últimos años no solo está provocando la huida de profesionales sino que va a obligar a cerrar muchos centros por la tarde y a cerrar consultorios rurales (ya han cerrado los de la Barriada de Los Ángeles y los de las aldeas de Fuente Palmera)”.

En este sentido, el responsable sindical indica que “en estas últimas semanas hemos visto cómo centros de salud como el de La Fuensanta tenía solo 5 médicos de 14 o el de Palma de Río, que también ha tenido alguna mañana 5 profesionales de 13. Y esto va a empeorar”, advierte.

“Visto lo visto, en verano la situación de deterioro de la atención primaria alcanzará niveles inadmisibles e injustos para la ciudadanía, que no merece una gestión tan nefasta como la que el equipo de Dirección del Distrito Córdoba-Guadalquivir está llevando a cabo, una gestión basada en el ahorro y no en el cuidado, ni de los y las profesionales ni de los y las usuarias de la sanidad”, afirma el responsable de Atención Primaria de CCOO.

Y para colmo, las decisiones del Distrito son cada vez más desacertadas. “Ante la falta de pediatras, niños de 10 a 13 años van a ser atendidos por médicos de familias en el centro de salud Azahara, recibiendo una atención de menor calidad y sobrecargando a los ya sobrepasados médicos de familia. Además, la decisión que tomó hace unos meses de obligar a los y las médicos que hacían solo urgencias a atender también en los centros de salud ha provocado que, al menos en las listas provisionales, hayan quedado ocho plazas vacías y no porque las guardias sean muy duras, sino porque saben que en cualquier momento pueden llevarlos a cubrir la atención primaria”, expone José Antonio López.

Por si fuera poco, “el Distrito ha decidido no ofertar ninguna plaza en Córdoba capital en el concurso de estabilización que va a resolverse en las próximas semanas -concurso obligado por la UE por la alta interinidad en la sanidad pública, con médicos que en algunos casos llevaban más de 20 años como interinos-, obligando a los y las médicos a emigrar fuera de la ciudad o a hacer unas guardias para las que no se consideran preparados”, lamenta López quien rechaza las excusas del Distrito, que afirma que ha tenido que ofrecer estas plazas en el concurso de traslado previo, cuando ciudades como Sevilla ofrece 12 plazas de centro de salud o Huelva 3.

Ante la nefasta gestión del equipo Directivo del Distrito Córdoba-Guadalquivir, que encabeza el director-gerente, Francisco Javier Fonseca del Pozo, CCOO reclama su dimisión y exige al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que conforme un nuevo equipo de gestores que cuenten con los y las profesionales y que logre sacar al Distrito del círculo vicioso en el que se haya. Además, CCOO pide al SAS “los recursos necesarios para invertir una situación que ni los y las profesionales ni la ciudadanía cordobesa merecen”, apostilla López.

Miércoles, 19 Junio 2024 10:51

MÁS DEPORTE

MÁS DEPORTE

El Ayuntamiento de Montilla abre las inscripciones para otras dos acciones formativas dirigidas a personas desempleadas y con fecha de inicio en septiembre

El Ayuntamiento de Montilla, a través del Área de Desarrollo Económico, acaba de abrir el plazo de presentación de solicitudes para formar parte de dos nuevos cursos de Formación Profesional para el Empleo (FPE) que comenzarán sus clases en el mes de septiembre.

El primero de los cursos convocados permitirá a 15 personas la formación en lengua inglesa necesaria para que puedan presentarse a las pruebas de acreditación oficial del nivel B1. Se trata de una acción formativa de 240 horas y cuyas clases se desarrollarán en horario de tarde en las instalaciones municipales del Centro Cultural Alcalde Antonio Carpio.

Este programa propone utilizar el idioma con cierta seguridad y flexibilidad, receptiva y productivamente, tanto en forma hablada como escrita, así como para mediar entre hablantes de distintas lenguas, en situaciones cotidianas y menos corrientes que requieran comprender y producir textos en una variedad de lengua estándar.

El segundo de los cursos lleva por título Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales, con un programa formativo de 450 horas (80 son horas prácticas) a impartir a partir del 4 de septiembre en horario de mañana, también en las instalaciones del edificio municipal junto a la Biblioteca.

En este caso, la acción formativa va destinada a obtener el certificado de profesionalidad de nivel 2 con el objetivo general de facilitar conocimientos y técnicas para atender a personas dependientes en el ámbito socio-sanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

Ambos cursos de FPE se dirigen a colectivos prioritarios, compuestos por personas trabajadoras desempleadas con dificultades de inserción que cumplan alguno de estos requisitos: personas perceptoras de rentas mínimas de inserción o de ingreso mínimo vital, en desempleo de larga duración y mayores de 45 años. Además, cada actividad se convoca con unos criterios de acceso específicos, que pueden consultarse en la web municipal:

Curso Inglés B1
Curso Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales

El plazo para la presentación de las solicitudes para formar parte de cualquiera de los dos cursos está abierto hasta el 9 de agosto y pueden tramitarse presencialmente en las oficinas del Área de Desarrollo Económico, en el Ayuntamiento de Montilla, o por vía telemática, tanto desde la Sede Electrónica de la web municipal o través de la Oficina Virtual de la FPE.

La convocatoria de estos dos cursos forma parte del proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Montilla y aprobado en concurrencia competitiva por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía con un presupuesto total de 255.600 euros y con un programa que incluye también otras acciones formativas, ya en marcha, de Competencias clave para certificados de profesionalidad sin idiomas y Actividades de Gestión Administrativa.

Jesús Maeztu, acompañado por el alcalde Rafael Llamas, protagoniza una jornada de trabajo en el Ayuntamiento y en las instalaciones de la Fundación Emet Arco Iris

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha cursado este martes una visita institucional a Montilla para conocer sus retos y necesidades de la mano del alcalde, Rafael Llamas, y visitar instalaciones de la ciudad para la protección de las mujeres y de sus hijos en situación de vulnerabilidad.

En su visita al Ayuntamiento montillano y acompañado por representes de la Corporación local, Jesús Maeztu ha puesto en valor el compromiso del Consistorio por el cuidado de los servicios sociales comunitarios, «la joya de la corona», porque de ellos depende la vida de las personas, y ha puesto de ejemplo que más de la mitad de las actuaciones –en concreto, el 56% de los 30.000 expedientes de la institución— están dedicados a la protección de derechos relacionadas con personas vulnerables.

Maeztu ha puesto subrayado la cultura de paz, el diálogo, y el consenso como referentes y ha mostrado su «comunión y complicidad» con los representantes locales de Montilla para «identificarnos en estos logros», destacando que la Defensoría del Pueblo Andaluz trabaja a diario para atender cualquier queja o tema que quiera plantear la ciudadanía en defensa de sus derechos.

Por su parte, el alcalde de Montilla avanzaba en su intervención en comparecencia de prensa que “aprovechamos la visita de esta institución, que goza de un gran prestigio en Andalucía, para trasladar la necesidad de abrir el debate de la financiación de los ayuntamientos, instituciones a las que cada día se les atribuye más competencias, también por la cercanía a la ciudadanía, y sin embargo carecen de los recursos para poder hacerlo con garantías”.

Vinculado al área municipal de los Servicios Sociales, Llamas ha querido profundizar en la labor que desarrolla Emet Arco Iris desde sus instalaciones en Montilla –un piso de acogida en el centro urbano y el complejo de La Muela— con el Programa Ödos de atención y acompañamiento a mujeres y menores inmigrantes, en el que colabora el Ayuntamiento montillano tanto en la parte administrativa favoreciendo el empadronamiento de madres e hijos, como en su financiación económica. La estancia del Defensor en Montilla ha finalizado con la visita a ambas estancias.

Por último, el Defensor ha anunciado que la próxima semana, lunes 24 y martes 25, un equipo de la Oficina de Información y Atención Ciudadana atenderá presencialmente las quejas y consultas de los vecinos y vecinas de la comarca Campiña Sur. Será en Puente Genil, en la Casa Ciudadana, y las citas pueden cerrarse escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Martes, 18 Junio 2024 07:51

Descubren el vino más antiguo del mundo

Blanco, con 2000 años de reposo y de origen andaluz, así es el vino más antiguo descubierto

Probablemente Hispana, Senicio y los otros cuatro habitantes (dos hombres y dos mujeres de nombres desconocidos) de una tumba romana de Carmona descubierta en 2019 no imaginaron nunca que lo que para ellos era un ritual funerario acabaría teniendo relevancia 2000 años después por otro motivo. Como parte de ese ritual, los restos óseos de uno de los hombres estaban sumergidos en un líquido dentro de una urna funeraria de vidrio. Este líquido, que con el tiempo ha adquirido un tono rojizo, se ha conservado desde el siglo I d. C. y un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, lo ha identificado como el vino más antiguo descubierto hasta la fecha, sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Speyer, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C, y que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania).

“Al principio nos sorprendió mucho que se conservara líquido en una de las urnas funerarias”, explica el arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Carmona Juan Manuel Román. No en vano, habían pasado 2.000 años; pero las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, es lo que ha facilitado que el vino mantuviera su estado natural y que se descarten otras posibles causas como inundaciones o filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación.

El reto era comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación: que ese líquido rojizo era vino o, más bien, que en otra época fue vino porque ya había perdido muchas de sus características esenciales. Para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO y que han publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports. Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto, o su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. Gracias a ello tuvieron los primeros indicios de que el líquido era vino.

Pero la clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. Gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. La ausencia de un polifenol concreto, el ácido siríngico, ha servido para identificar el vino como blanco. A pesar de ello, y de que esta tipología de vino concuerda con las fuentes bibliográficas, arqueológicas e iconográficas, el equipo matiza que el hecho de que dicho ácido no se encuentre presente puede deberse a una degradación por el paso del tiempo.

Lo que ha sido más difícil de determinar es el origen del vino, ya que no existe una muestra de la misma época para comparar. Aun así, las sales minerales presentes en el líquido de la tumba tienen concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles.

Una cuestión de género

El hecho de que el vino cubriera los restos óseos de un hombre no es casualidad. Las mujeres en la antigua Roma tuvieron durante mucho tiempo prohibido probar el vino. Era una cosa de hombres. Y las dos urnas de vidrio de la tumba de Carmona son un ejemplo de la división por géneros de la sociedad romana y de los rituales funerarios. Si los huesos de un hombre estaban sumergidos en vino junto con un anillo de oro y otros restos óseos trabajados provenientes del lecho funerario en el que había sido incinerado, la urna que contenía los restos de una mujer no tenía ni una gota de vino, pero sí tres joyas de ámbar, un frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de telas cuyos primeros análisis parecen indicar que se trataría de seda.

El vino, así como los anillos, el perfume y los otros elementos formaban parte de un ajuar funerario que acompañaría a los difuntos en su tránsito al más allá. En la antigua Roma, como en otras sociedades, la muerte tenía un significado especial y las personas querían ser recordadas para, de alguna manera, seguir vivas. Esta tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó Carmo con Hispalis (Sevilla), y señalizada con una torre (ya desaparecida), para facilitar ese propósito. Dos mil años después, y tras mucho tiempo en el olvido, Hispana, Senicio y sus cuatro acompañantes no solo han vuelto a ser recordados, sino que también han ofrecido mucha luz sobre los rituales funerarios de la antigua Roma permitiendo, además, identificar el líquido de la urna de vidrio como el vino más antiguo del mundo.

Referencia:

Daniel Cosano, Juan Manuel Román, Dolores Esquivel, Fernando Lafont, José Rafael Ruiz Arrebola, "New archaeochemical insights into Roman wine from Baetica", Journal of Archaeological Science: Reports, vol. 57, 2024, 104636, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104636.

José Cedeño suma una medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía BTT XCO celebrado en Alhama de Granada.
 
 
A falta de dos pruebas para finalizar la Copa de España Junior el corredor Manu Rodriguez del Team Grupo Serman de Cabra se sitúa entre los diez mejores de la clasificación individual tras las disputa el pasado sábado de la V Clásica Araba Vitoria-Gasteiz. Gran trabajo de todo el equipo en una de las pruebas más duras de este circuito donde los corredores andaluces soñaron con el podio hasta el último metro. En una carrera llena de ataques y escapadas, Manu Rodríguez esperó hasta el último puerto y supo estar atento al último ataque de uno de los favoritos y vencedor final, Adriá Pericas. Logrando formar un grupo de ciclistas destacados que fue anulado a los escapados y llegando en un grupo de diez que disputó la victoria. En este sprint Manu fue octavo. 
Por detrás Alberto Gallego entró a menos de un minuto en el pelotón principal a rueda del líder de esta Copa de España. Lucas Carmona fue el tercer ciclista del equipo Serman en terminar la prueba. Tan solo 84 de los 188 participantes lograron terminar la prueba. En la Clasificación por equipos el Team Grupo Serman también entra en el Top10.
 
A pesar de las bajas de última hora los jovenes ciclistas andaluces también participaron en la mañana del domingo en tierras cántabras en el Memorial José Luís Juncos, de cara a la preparación a la Vuelta al Besaya que se celebra la próxima semana. De nuevo en un recorrido muy duro, lleno de continuos repechos y cuatro pasos por la linea de meta en el alto de Colombres, los andaluces supieron estar delante en todo momento y muy atentos en la última parte del recorrido, situándose entre los mejores una vez más. Entrando Alberto Gallego (9º) y Manu Rodriguez (13º). Por detrás Lucas Carmona y Jesús Delgado terminaron entre los cincuenta mejores de un total de los ciento veinte corredores que terminaron la carrera, sumando un excelente sexta plaza en la clasificación por equipos por delante de conjunto con mayor plantel y presupuesto.
El equipo egabrense suma una nueva medalla en la modalidad BTT, un bronce de la mano del gaditano José Cedeño en los Campeonatos de Andalucía XCO celebrados hoy domingo en los Tajos de Alhama en Granada. Un prueba en la que el joven ciclista junior fue de menos a más hasta alcanzar el tercer puesto del cajón y una nueva persea en su palmarés esta temporada. Esta medalla se suma a la de oro en el Campeonato de Andalucía BTT Medía Maratón y a la de plata en el Campeonato de Andalucía BTT XCM Maratón, conseguidas en Zafarraya
 y Castellar de la Frontera, respectivamente. 

El Ayuntamiento de Montilla, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha convocado un curso de intermediación social en prevención de adicciones para fomentar la incorporación entre los jóvenes de hábitos de ocio saludable desde la promoción de alternativas de ocupación del tiempo libre que tiendan a prácticas deportivas, culturales y recreativas que motiven de manera favorable a los adolescentes.

En el marco del Programa Ciudades ante las Drogas cofinanciado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Sanidad, esta acción formativa municipal incorpora para esta edición nuevos contenidos derivados del Informe Local sobre drogas y otras adicciones que permite profundizar sobre el comportamiento de los adolescentes de Montilla ante sustancias y conductas potencialmente adictivas.

Durante las 40 horas lectivas del curso, el programa de contenidos aborda los siguientes módulos: Adicciones. Nuevos usos y tipos de consumo; Intervención social y nuevos modelos de prevención. Desarrollo parte práctica; El Conflicto y sus potencialidades. La resolución de conflictos como instrumento de prevención; Educación emocional en la prevención de adicciones; y un ejercicio práctico para el diseño de un Proyecto de Intervención Comunitaria.

En palabras del concejal responsable de Servicios Sociales, Manuel Carmona, “con esta actividad nos planteamos profundizar en el fenómeno de las adicciones dotando al alumnado que participa de instrumentos y habilidades prácticas para que desde sus propios entornos puedan realizar acciones preventivas”.

Se hará hincapié, por tanto, en la capacidad para detectar situaciones de riesgo y conocer procedimientos efectivos para su abordaje, siempre con el objetivo de “promover desde el ámbito comunitario actuaciones preventivas que tiendan a evitar el consumo y/o retrasar la edad de inicio de sustancias o comportamiento potencialmente adictivos”, señala el edil. Entronca esta acción con una de las líneas prioritarias de actuación del programa Montilla ante las adicciones centrada en priorizar las intervenciones de prevención en la población joven y adolescente.

El curso se desarrollará del 1 al 10 de julio en el Centro Municipal Servicios Sociales (calle Altillos) en horario de 9 a 14 horas y está dirigido a estudiantes del ámbito de la animación de ocio y tiempo libre, monitores deportivos, voluntariado, miembros de asociaciones y estudiantes del ámbito psicosocioeducativo, entre otros.

Para realizar cualquier consulta, contactar con el teléfono 957654722 o el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El plazo para las inscripciones está abierto hasta el 28 de junio a través de este formulario: https://forms.gle/mjoVaGYcyHo27hK87.

La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina borrego, ha reclamado hoy a las patronales “subidas salariales justas para evitar la pérdida de poder adquisitivo de las familias”. Si bien la subida del IPC en mayo ha sido moderada (0,3%), la responsable sindical recuerda que en el último año los precios se han incrementado un 3,9%, una cifra que está por encima de la subida salarial media.

“Las personas trabajadoras han perdido poder adquisitivo y a pesar de las subidas del SMI y de los incrementos pactados en el último año, muchos trabajadores y trabajadoras no han recuperado el poder adquisitivo perdido a causa de la inflación y tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas, aún estando trabajando”, señaló Borrego.

En este sentido, la líder de CCOO recordó que, por ejemplo, el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que son productos básicos para las familias, han vuelto a subir en mayo un 0,4%, siendo el aumento anual del 5,4%, muy por encima de los incrementos salariales pactados. En el ámbito de la vivienda y los combustibles asociados a ella (luz, agua, gas, etc.), que son otros productos básicos para las familias, la subida en mayo ha sido del 1,3%, pero llevamos acumulada en lo que va de año una subida del 7,7. “Ante estos incrementos de productos básicos a los que las familias no pueden renunciar, CCOO exige un ejercicio de responsabilidad a las empresas para que apliquen, al menos, el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) firmado entre Gobierno, sindicatos y patronal, y que establece para este año una subida salarial de al menos el 3%.


“Las subidas del SMI y las subidas importantes que se lograron el año pasado gracias precisamente al AENC, han demostrado que lejos de generar desempleo y problemas para las empresas han generado riqueza porque facilitan la capacidad de compra de las familias y con ello el desarrollo de la economía local”, ha remarcado Borrego quien enfatiza que “es hora ya de que los beneficios empresariales que se logran gracias al esfuerzo de las personas trabajadoras reviertan de una vez por todas en unas mejores condiciones de vida de las personas trabajadoras. No podemos conformarnos con tener trabajo, hay que tener trabajos dignos y eso incluye salarios que permitan a las personas vivir dignamente y poder tener un proyecto de vida”.

Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía (CEI-A) ha mostrado su preocupación por los efectos que las altísimas temperaturas de los últimos días pueden tener sobre el alumnado de 0 a 3 años. Como indica la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (AEPap), los niños menores de 4 años no regulan bien la temperatura corporal, por lo que son especialmente vulnerables a los efectos nocivos del calor, siendo un colectivo de mayor riesgo ante posibles golpes de calor.

Cada año, el calor se adelanta y sufrimos más numerosos y más frecuentes episodios de calor extremo. De hecho, estamos a primeros de junio, pero ya se ha producido la primera alerta amarilla por altas temperaturas, y por ello es imprescindible adaptar los horarios escolares para hacer frente a los efectos del cambio climático sobre la salud de los y las más pequeños de la casa.

El presidente de CEI-A, José Luis Victorio, recuerda que las escuelas infantiles, aunque son centros educativos, están obligadas a permanecer abiertas hasta el mes de agosto con horario de 7.30 a 17.00 horas. “Aunque los centros han hecho un enorme esfuerzo por acondicionar sus instalaciones de cara a mantener temperaturas adecuadas, a diario vemos los efectos del calor sobre los niños y niñas: desde irritabilidad o deshidratación a vómitos o diarreas, lo que nos parece muy preocupante”, reconoce Victorio quien espera “no tener que lamentar casos más graves”.

“Los niños están bien atendidos en las escuelas, pero los obligamos a salir a la calle a las 17.00 horas, en casos como los de estos días pasados rozando los 40 grados en algunas provincias, lo que supone un choque térmico terrible y un riesgo absolutamente innecesario para los bebés”, insiste el responsable de CEI-A que se pregunta “de quién sería la responsabilidad si un bebé sufriera daños, secuelas irreversibles o incluso perdiera la vida por un golpe de calor que podemos evitar adaptando la jornada lectiva a horario de mañana”.

Además, para Coordinadora no tiene sentido que el Protocolo general de actuación en el ámbito educativo andaluz no universitario ante olas de calor o altas temperaturas excepcionales establezca que los centros docentes, en aplicación del principio de autonomía organizativa, podrán flexibilizar el horario del alumnado con la finalidad de adaptarse a las circunstancias de altas temperaturas excepcionales y que esta flexibilización podrá implicar la salida anticipada del alumnado en los días en los que se active la alerta naranja o roja pero al mismo tiempo obligue a mantener la jornada lectiva y deje en manos de las familias la decisión de sacar anticipadamente a sus hijos e hijas del centro.

En este sentido, CEI-A ha propuesto una modificación del Decreto que regula las escuelas infantiles en Andalucía y propone que el horario escolar se reduzca durante el mes de julio de 7.30 a 15.30 horas. “Con este horario entendemos que se da la atención socio-educativa de calidad que esperan las familias y se minimizan los riesgos para la salud de los menores, pero también del personal de las escuelas infantiles”, hace hincapié José Luis Victorio quien recuerda que “las escuelas infantiles deben garantizar la seguridad y salud los y las menores, pero también de los trabajadores y trabajadores”.