Editor

Editor

Cajamar, entidad financiera referente del sector agroalimentario español, ha acudido un año más a Auténtica Premium Food, que celebra su tercera edición, consolidándose como uno de los principales encuentros profesionales centrado en el producto mediterráneo y alimentación sostenible.

En el marco del evento, el presidente de LANDALUZ, Clúster Agroalimentario de Andalucía, Álvaro Guillén, y el director territorial de Cajamar en Sevilla, Raúl Ortega, firmaron un acuerdo de colaboración orientado a fortalecer la competitividad de las empresas agroalimentarias andaluzas y promover el desarrollo económico y social de la comunidad. Al acto asistieron también Jesús Vargas, el subdirector general de Cajamar; Francisco Manuel Martínez, director comercial y de economía social de Cajamar y Miguel Ángel Jiménez, secretario general de LANDALUZ.

La alianza incluye el desarrollo conjunto de iniciativas enfocadas en la cooperación, la innovación y el aprendizaje en la industria agroalimentaria.  Entre ellas destaca la creación de la Escuela de consejeros, un programa diseñado para potenciar las competencias directivas de personas empresarias y responsables de compañías asociadas a LANDALUZ; así como la elaboración de un estudio sobre la situación de la industria agroalimentaria andaluza, que será presentado en una publicación editada por Cajamar en colaboración con LANDALUZ ante empresas, instituciones públicas y entidades representativas del sector. Además, se prevé la celebración de una jornada de innovación en la sede financiera de Cajamar, donde se analizarán los principales retos y oportunidades del sector agroalimentario andaluz.

Durante el evento, los representantes de Cajamar, Ortega y Martínez subrayaron que el compromiso de la banca cooperativa Cajamar con el sector agroalimentario trasciende la financiación o la prestación de servicios, apostando por la investigación, la transferencia de conocimiento y el impulso de modelos productivos locales más eficientes, rentables y sostenibles.

Por su parte, el presidente de LANDALUZ ha declarado que “estas alianzas son fundamentales para potenciar a nuestra industria”, a lo que añadió que “estamos convencidos que la colaboración con una entidad líder en el ámbito agroalimentario como Cajamar es clave para afrontar con garantías los retos de sostenibilidad, digitalización y crecimiento que demanda el sector”.

Dentro de las actividades previstas durante la segunda jornada de Auténtica, Cajamar y la asociación de fabricantes y distribuidores de productos congelados, Frozen España, sumarán fuerzas bajo el lema ¡Sí al congelado! en el stand 2C324 ubicado en el pabellón 2 a partir de las 13:00, para poner en valor el sector, una categoría que ha ganado terreno en los últimos años por su practicidad, frescura y versatilidad culinaria.

La iniciativa tiene como objetivo, descubrir a los visitantes el Frozen Food Market, el mayor encuentro en el sur de Europa que une al sector del congelado, y dar a conocer los beneficios de este tipo de alimentos resaltando aspectos como la conservación de nutrientes, la seguridad alimentaria y la amplia variedad de opciones que nos ofrece.

Durante el evento, los asistentes registrados previamente, disfrutarán de una degustación gratuita de diversos productos de la mano de varios participantes del Frozen Food Market, siendo la mejor prueba de que los productos congelados no son solo una opción conveniente sino también deliciosa y nutritiva.

Asimismo, se contará con la intervención de dos destacados profesionales de la entidad en las mesas de debate organizadas por Auténtica y que tratarán cuestiones estratégicas para el sector. Hoy lunes 15 de septiembre, de 15:30 a 16:15, Manuel Lainez, director general de la Fundación Cajamar, participará en la mesa “Resiliencia operativa: Prepararse para lo imprevisible”, compartiendo su visión sobre los temas abordados. Por su parte, Francisco Manuel Martínez, director comercial y de economía social de Cajamar, intervendrá en la mesa “De compradores a embajadores de marca: la nueva fidelización”, el martes 16 de septiembre, de 10:50 a 11:30.

Este fin de semana se ha celebrado en nuestra ciudad la primera fase de CINEMA Campus 2025, una iniciativa organizada por la asociación RECORD con el apoyo de la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y la colaboración del Ayuntamiento de Montilla.

El programa reúne a jóvenes creadores de entre 18 y 40 años con el objetivo de impulsar la formación y la producción cinematográfica en el ámbito rural, fomentando además la promoción turística y el apoyo al sector audiovisual.

Durante estas primeras jornadas, los seis proyectos seleccionados han trabajado en sus guiones y planes de producción, con sesiones formativas y tutorías especializadas. El campus continuará los días 20 y 21 de septiembre, concluyendo con una sesión de pitching abierta al público, en la que se dará a conocer el proyecto ganador que será producido por Kuántika Films.

Desde el Ayuntamiento de Montilla felicitamos a la organización y a los participantes por su implicación y creatividad, y animamos a la ciudadanía a seguir de cerca esta apuesta por el talento y la cultura en nuestro municipio.

 Ayer vivimos una gran jornada deportiva en el Pabellón Municipal de Deportes, donde jugadores, familias y aficionados disfrutaron de los tradicionales Torneos de la Vendimia.

Una cita que combina competición y convivencia, dando el pistoletazo de salida a una temporada que afrontamos con ilusión y espíritu de equipo.

Lunes, 15 Septiembre 2025 11:05

VII FESTIVAL DE CINE DE MONTILLA

VII FESTIVAL DE CINE DE MONTILLA

Lunes, 15 Septiembre 2025 11:01

FERIA DE ARTESANÍA

FERIA DE ARTESANÍA

Lunes, 15 Septiembre 2025 10:55

MONTI JAZZ VENDIMIA

MONTI JAZZ VENDIMIA

Lunes, 15 Septiembre 2025 10:45

XVIII FIESTA DEL VINO Y DE LA TAPA

XVIII FIESTA DEL VINO Y DE LA TAPA

La actuación refuerza la red de caminos rurales y fomenta un uso sostenible del entorno natural.

El Ayuntamiento de Montilla, junto con la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, ha presentado hoy la finalización de las obras de mejora en el tramo de la vía pecuaria de `La Zarza´, una actuación largamente demandada por agricultores y vecinos del municipio.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha destacado la importancia de esta intervención, “una obra que da respuesta a las necesidades de nuestros agricultores y que, al mismo tiempo, pone en valor un entorno natural que disfrutan muchos ciudadanos a diario”. Llamas ha subrayado la relevancia de la colaboración institucional: “Quiero agradecer al delegado Rafael Martínez su cercanía y el trabajo conjunto que desarrollamos para atender las demandas de nuestro municipio. Estas actuaciones nos permiten avanzar en sostenibilidad y en la mejora de nuestras infraestructuras rurales”.

Por su parte, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rafael Martínez, ha explicado que la actuación forma parte de un proyecto que, a lo largo de doce meses, ha permitido intervenir en 34 vías pecuarias de 25 municipios de la provincia. La inversión, cercana a 295.000 euros, ha sido financiada con fondos FEADER y ejecutada por la empresa Tragsa, generando más de 300 jornales de empleo local.

Los trabajos han consistido en la reparación del firme en más de dos kilómetros del trazado, la limpieza y desbroce de cunetas, la construcción de diez badenes de hormigón tintado e integrado paisajísticamente, así como la colocación de escolleras para mejorar la estabilidad frente a la lluvia y el tránsito de vehículos agrícolas.

Llamas ha señalado que, además de beneficiar directamente a la actividad agraria, estas mejoras favorecen el uso recreativo de los caminos y senderos, “en un entorno privilegiado que forma parte del patrimonio natural de Montilla”. Asimismo, ha resaltado que el proyecto incorpora criterios de sostenibilidad y está alineado con los objetivos de la Agenda 2030.

El Ayuntamiento continuará colaborando con la Junta de Andalucía para priorizar futuras intervenciones en otras vías pecuarias y cordeles del término municipal, garantizando la conservación de estas infraestructuras rurales que son esenciales para la actividad agrícola, el ocio y la protección del medio ambiente.

El pasado 30 de enero se celebró en Valencia la I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico en la que se analizó la relación entre el cambio climático, los usos y la gestión del territorio en el Mediterráneo ibérico. En el marco de la conferencia, un equipo de científicos de varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en concreto, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), junto a investigadores de la Universidad de Alicante (UA), presentaron una ponencia sobre el problema de la desertificación.

Dicha ponencia se ha incluido ahora en el libro “Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico”, publicado por la Editorial Tirant Lo Blanch y en el que están disponibles los textos y recomendaciones de los diversos grupos que intervinieron en la Conferencia, en la que participaron más de 70 representantes de la comunidad científica que presentaron evidencias sobre las causas y los efectos de diversos procesos como el calentamiento, la desertificación, los incendios forestales, las dinámicas costeras, los episodios extremos o la ordenación del territorio, entre otros.

La desertificación es un fenómeno complejo que combina procesos biofísicos, sociales y económicos en diversas escalas. Actuaciones aisladas como la desalinización, la reforestación o el manejo del suelo pueden contribuir pero no resolverla por sí solas. Este desafío requiere soluciones adaptadas que consideren la interacción y retroalimentación de múltiples factores.

En concreto, el mencionado equipo del CSIC y de la UA discute en el capítulo titulado “Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio” sobre la complejidad del proceso de desertificación, propio de las zonas áridas, que finalmente resulta en el deterioro de dos recursos fundamentales: agua y suelo. Como se indica en el artículo, “en España, con un 75% de zonas áridas y al menos un 20% de su territorio con diversos grados de desertificación -cifra que no incluye la degradación de las aguas subterráneas ni la pérdida de biodiversidad- (…) abordar este problema con garantías requiere, en primer lugar, entender adecuadamente todos los eslabones del proceso que abarca desde los impactos biofísicos-químicos en el medio hasta sus causas socioeconómicas, mucho más difíciles de relacionar con el proceso de degradación. En segundo lugar, es necesario detectar donde ocurre la desertificación y cuál es su grado de severidad y con ello, en tercer lugar, hay que implementar una colección de medidas adaptadas a cada contexto y con amplio apoyo desde el punto de vista científico y social y, por último, quizá ha llegado el momento de trascender el ámbito de las zonas áridas y abordar de manera más amplia de la degradación de la tierra incluyendo incluso los ecosistemas acuáticos afectados”.

Precisamente, el fin de la Conferencia, liderada por Joan Romero y Ana Camarasa, de la Universidad de Valencia, era analizar estrategias que permitiesen abordar los problemas descritos y emitir una serie de recomendaciones específicas a los diversos parlamentos autonómicos radicados en el Mediterráneo ibérico y al Senado.

La vocación de este proyecto -de carácter científico-académico y con un claro propósito de transferencia a la sociedad- no es puntual. Por el contrario, se pretende realizar la segunda versión de este congreso en 2027 y se ha creado la Cátedra institucional «Cambio climático, territorio y riesgos ambientales en el Mediterráneo», auspiciada por la Universidad de Valencia y dirigida por los mencionados Ana Camarasa y Joan Romero. El papel de esta cátedra es que actúe como observatorio, como centro de documentación y cartografía y como espacio que reúna buenas prácticas de todo el ámbito mediterráneo. Además de la posibilidad de realizar seminarios y conferencias e impulsar publicaciones propias o en coedición.

Personal y representantes de CCOO de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas del sindicato para mostrar el compromiso y respaldo del sindicato al colectivo LGTBI+, para el que reivindica igualdad efectiva y respeto a sus derechos, especialmente, en el ámbito laboral.

Durante la concentración, la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Cristina Soler, dio lectura a un manifiesto en el que se recordaba que este año se han cumplido 20 años de la entrada en vigor del matrimonio igualitario en España tras muchos años de lucha y activismo. “España fue pionera entonces y seguimos siéndolo”, dijo la responsable sindical quien remarcó que “ahora más que nunca los derechos LGTBI+ se alzan como frontera de democracia ante la ola reac­cionaria que recorre el mundo y que ya alcanza a la UE”, en referencia a la prohibición de las marchas del Orgullo en Hungría o las políticas discriminatorias de países como Polonia o Bulgaria.

“Defender la diversidad, la libertad y el ejercicio de derechos en igualdad de condiciones por todas las personas, con independencia de su identidad, orientación sexual y expresión de género, es fundamental para nuestro modelo social y de convivencia. Y es fundamental para el sindicalismo de clase de CCOO. Porque siempre son las trabajadoras y los trabajadores, la clase trabajadora amplia y diversa, la que ha hecho progresar a este país, la que más padece los retrocesos”, afirmó Soler.

En este sentido, la responsable sindical hizo hincapié en que “frente a quienes quieren imponernos su estrecha visión monolítica, CCOO defendemos un modelo social de progreso y convivencia donde todo el mundo quepa. Defendemos una sociedad libre de discursos de odio, que son la antesala de los delitos y agresiones que, en los últimos tiempos, no cesan de crecer” y “exigimos un Pacto Estatal contra esta lacra”.

“En el mundo del trabajo, CCOO exigimos la aplicación efectiva de todas las leyes que protegen a lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales, a todas las personas y a las familias diversas. Y en concreto del Real Decreto 1026/2024 por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas”, dijo Soler, quien también planteó la exigencia del sindicato de “entornos laborales inclusivos, sanos, libres de discriminación y que respeten los derechos humanos. Que nadie tenga que esconderse, ni padezca miedo. Que nadie vea coartadas sus libertades ni mermadas sus posibilidades laborales y vitales.

En este ámbito, “los delegados y delegadas de CCOO somos barrera contra el odio y las discriminaciones, y somos agentes de igualdad con protocolos contra la LGTBI+Fobia que ofrezcan protección y procedimientos claros. Y con las me­didas LGTBI+ que estamos negociando en miles de convenios de todo el Estado, con cláusulas que protegen los derechos laborales de todas las personas del colectivo”, defendió Soler quien recordó que todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras en su plantilla tienen la obligación de nego­ciar y acordar estas medidas e implementarlas, así como los protocolos frente al acoso LGTBI+fóbico.