Editor
Tiempo para Mayores
Tiempo para Mayores
El alcalde de Montilla lamenta “la deslealtad institucional” de la delegada territorial de Salud en su visita al Hospital
Rafael Llamas critica que se “ignore a la ciudadanía de la Campiña Sur” y recuerda que las obras de ampliación anunciadas “ya deberían estar acabadas y operativas”
El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha lamentado este miércoles que la delegada territorial de Salud en Córdoba, Mª Jesús Botella, visitara ayer martes el Hospital de Montilla sin la pertinente información e invitación al Ayuntamiento montillano en un gesto que ha calificado de “deslealtad institucional”.
A preguntas de los medios de comunicación, el regidor montillano ha afeado que la Junta de Andalucía, a través de la responsable provincial de Salud, “ignore a la ciudadanía de Montilla y de toda la Campiña Sur, representadas por los ayuntamientos que conforman la zona de influencia del Hospital de Montilla”.
En este sentido, Llamas ha mostrado su sorpresa por una visita que “solo ha servido para anunciar por enésima vez el inicio de unas obras en el hospital que, según las promesas de su propio gobierno, ya tendrían que estar terminadas y operativas”, aunque “lo más lamentable –en palabras del alcalde— es que estas obras no van a suponer la ampliación de la UCI ni un aumento de camas hospitalarias ni un incremento de personal o de la cartera de servicios”.
“En realidad, la delegada de Salud de la Junta ha venido a Montilla a anunciar unas obras que convertirán el actual hospital en un ambulatorio grande, pues nada ha dicho sobre el agravio funcional que nuestro hospital viene padeciendo por parte de la Junta de Andalucía, denunciado ampliamente por los sindicatos profesionales”, ha reconocido.
El alcalde montillano ha querido igualmente salir al paso de las críticas de Botella a los grupos políticos por sus reivindicaciones en la mejora del servicio sanitario. Para Rafael Llamas, se trata de “reivindicaciones justas, necesarias y legítimas, expresadas democráticamente a través de los plenos de los ayuntamientos y que responden al único interés de alcaldes y alcaldesas que luchan por mejorar la atención hospitalaria de nuestros vecinos”.
“Tengo que recordarle a la señora delegada, sin ir más lejos, que hace pocas semanas el Pleno del Ayuntamiento de Montilla aprobó por unanimidad instar a la Consejería de Salud a que cumpla su promesa de crear el Área Sanitaria de la Campiña Sur con el Hospital de Montilla como centro de referencia”, un compromiso, ha señalado Llamas, que “la Junta de Andalucía asumió y que está incumpliendo en una decisión que se traduce en una merma en el servicio sanitario que se presta en nuestra comarca”. “Le remitimos aquel acuerdo, pero lamentablemente, como respuesta, hemos obtenido el silencio”, ha sentenciado.
Iniciadas las formaciones del programa El Trasiego destinado a impulsar la empleabilidad
Una veintena de personas inscritas comienza la segunda fase formativa del programa en el local de El Trasiego, en la calle Corredera, 29.
Aunque aún están abiertas las inscripciones desde la propia web de El Trasiego, esta tarde la veintena de personas que se inscribieron durante su presentación en el mes de agosto, han comenzado con el programa en la primera de las dos capacitaciones teóricas: “Brilla en el punto de venta: emprendimiento personal y comercial”, impartida dos compañeros de Innovación Colectiva, Borja Fernández y Francisco Javier Pérez. Al acto de apertura de las etapa formativa han acudido el delegado de Desarrollo Local, Valeriano Rosales, Marina Marqués, miembro de Innovación Colectiva y representantes de la Corporación Municipal del grupo de Izquierda Unida.
El responsable del área de Desarrollo recordó que este era el “verdadero pistoletazo de salida de El Trasiego después de la captación de las personas interesadas” y que este programa permitirá “impulsar la empleabilidad y el emprendimiento de estas veinte personas inscritas ya sea a través de la ayuda en la búsqueda de empleo como en la mejora del mismo”.
En esta segunda fase, los montillanos y montillanas participantes, en su mayoría con edades comprendidas entre 40 y 60 años –aunque también hay personas con un rango de edad entre 20 y 35 años–, se proveerán de herramientas, metodología y estrategias además del apoyo y la experiencia que aportan los representantes de los negocios locales adheridos, cuya misión será la de aportar su valiosa experiencia e información de la realidad montillana. La próxima formación tendrá lugar el próximo martes, 26 de septiembre de 16 a 20 horas, que se centra en la “Marca personal y ventas: claves para el éxito comercial”. Además, están previstos también eventos de dinamización que se irán comunicando en la web del Trasiego https://montillasocialhub.es , según informan desde Innovación Colectiva.
El proyecto continuará en los meses de octubre y noviembre con la fase final enfocada a la parte práctica, que dará a estas veinte personas la posibilidad de aplicar lo aprendido y tomar decisiones acordes a la realidad existente, testándolas desde la sede del Trasiego.
Aunque las inscripciones ya están cerradas aún es posible adherirse para participar tanto como interesado o como entidad colaboradora, lo que permitirá a los comercios una mayor visibilidad. Los comercios o empresas interesadas pueden adherirse a través del enlace: https://montillasocialhub.es/colabora . Este programa, cuyo fin consiste en mejorar la empleabilidad en Montilla, está impulsado por la Delegación de Desarrollo Local del Ayuntamiento, en el marco de la EDUSI Imagina Montilla, financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2023 que comenzó el pasado 6 de julio para ayudar a lograr el éxito profesional e impulsar el emprendimiento, sobre todo en colectivos con dificultad para alcanzar la empleabilidad.
CCOO denuncia la situación de colapso de los equipos de orientación educativa de la provincia
El Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba denuncia la grave situación de falta de personal que soportan los equipos de orientación educativa (EOE) en la provincia. Claro ejemplo de esta situación es el EOE de La Carlota que debería estar compuesto por 6 orientadores y orientadoras y una maestra de audición y lenguaje (AL) pero que ha iniciado el curso con 4 orientadores y orientadoras y una AL.
"Estos cinco profesionales están atendiendo 9 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), 17 Centros de Infantil y Primaria (CEIP) y un centro concertado, además de tener que evaluar al alumnado de 14 Escuelas de Educación Infantil (0-3 años) cuando van a acceder a la segunda etapa de Educación Infantil (3-6 años) y coordinarse con 3 Centros de Atención Infantil Temprana (CAIT) de Montilla, La Carlota y Córdoba capital. En total son 4.453 alumnos y alumnas de los que 427 tienen necesidades educativas especiales", explica la responsable de Pública Docente de CCOO Eva Rodríguez.
Con el personal actual, cada orientador u orientadora tiene que atender a unos 750 alumnos, 85 de ellos con necesidades educativas especiales. “Con tal volumen de trabajo no es de extrañar que los profesionales se encuentren absolutamente desmotivados y frustrados porque, aunque hacen un trabajo fundamental en los centros, no es valorado en su justa medida por los equipos directivos y también reciben la presión de las familias que ven que sus hijos e hijas no reciben la atención que requieren", subrayó Rodríguez quien expone que “este personal, aunque atienden centros de compensatoria o rurales no obtienen puntuación para el concurso de traslados, lo que supone un agravio comparativo respecto a otros profesionales, por no mencionar que ponen su móvil y vehículo personal –se les paga el kilometraje pero no las roturas o recambios por el uso del vehículo-“.
Para CCOO, la primera y única responsable de esta situación es la Delegación de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba. "La delegación sabe desde junio que una de las dos plazas que están sin cubrir se iba a quedar vacante y ha tenido tiempo de sobra para cubrirla y sin embargo, ha empezado el curso y a pesar de las reiteradas solicitudes, seguimos sin saber cuándo cubrirán esas plazas”, critica la responsable sindical.
CCOO cree necesario que cada CEIP cuente con su propio personal orientador y que los EOE quedarán para prestar labores de apoyo. “En los meses de febrero y marzo, por ejemplo, el personal se dedica a la evaluación del alumnado de 3 años que en el curso siguiente entrará en Educación Infantil y prácticamente no les queda tiempo para atender al resto de estudiantes. Lo ideal sería crear equipos específicos para evaluar al alumnado de infantil”, insiste Eva Rodríguez.
Además, el Sindicato de Enseñanza de CCOO demanda más perfiles en la conformación de los equipos, como el de educación social o profesional médico, que la Junta está dejando que se extinga no cubriendo las vacantes por jubiliación. “Si queremos una integración real del alumnado, una atención personalizada, un sistema educativo incluyente hay que empezar por detectar las necesidades específicas del alumnado, y de ahí la importancia de que los EOE estén dotados de los medios materiales y humanos suficientes, pero también, que cuenten con las condiciones de trabajo adecuadas para poder dar el servicio de calidad que las familias demandan”, apostilla Rodríguez.
EL PASACALLES “CLAVELITOS ENCARNADOS” ABRIRÁ ESTE JUEVES EL 14 FIP GUADALQUIVIR
El Festival Internacional de Piano (FIP) Guadalquivir dará comienzo este jueves a su “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano” con un espectáculo callejero al que anima a sumarse a la ciudadanía cordobesa: “Clavelitos encarnados”. De la mano de dos formaciones femeninas, la Tuna Novata Femenina y Dee dee ensemble llega un pasacalles al ritmo de los temas más pegadizos y populares del imaginario musical español y mexicano.
El pasacalles partirá de la Plaza de la Corredera a las 19.15 horas y concluirá a las 20.00 horas en el Bulevar del Gran Capitán, en donde Dee dee ensemble sorprenderá al público con una performance en forma de teclado humano danzante a ritmo de swing.
La Tuna Novata Femenina es una joven formación musical conformada por Pilar Ortíz (bandurria), Esther Medina (percusión), Rocío González (laúd) y Marta Eslava (guitarra). Estas cuatro jóvenes interpretarán algunas de las tonadas más míticas de las tunas universitarias: Cielito lindo, Bésame mucho, La Flor de la Canela, Soy cordobés, Compostelana y, por supuesto, Clavelitos, sonarán entre otras melodías en el estreno de la 14 edición de un festival que se enorgullece de descubrir a mujeres excepcionales, poniendo el foco en el extraordinario patrimonio histórico cordobés y, como no puede ser de otra forma, de la mano del piano.
Dee dee ensemble es el resultado de una unión de un trío de talentosas músicas multidisciplinares y bailarinas y bailarines (Dee dee swing) con un amor por los estilos vintages que se han unido con un propósito: exponer una creación sobre la libertad de las mujeres y de los seres humanos en general. La cantante Rocío Martínez y la bajista Lara López se unen a la versatilidad y creatividad de Isabel Santofimia, que aporta su talento dirigiendo este grupo, creando coreografías y tocando desde su piano.
Este año, el FIP Guadalquivir unirá España y México a través de la unión de dos ciudades: Córdoba y Ciudad de México y después del aperitivo de “Clavelitos Encarnados” propone seguir explorando la música mexicana con el concierto educativo de acceso gratuito “El son jarocho” (https://fipguadalquivir.org/programa/el-son-jarocho/), que estará enfocado a profundizar en las raíces de la expresión musical de la zona de Veracruz (México). De la mano de La Calandria, proveniente de Xalapa (Veracruz, México), descubriremos los orígenes de este género musical que se remonta a la época colonial, donde se mezclaron elementos españoles como el flamenco o el fandango, indígenas y africanos.
El concierto “El son jarocho” será el viernes 22 a las 11.00 horas en el salón Séneca del Colegio Mayor La Asunción de la Universidad de Córdoba. El viernes volveremos a ver a La Calandria en el primero de los grandes conciertos de esta edición. Será a las 20.30 horas, en el entorno de La Calahorra, junto al Puente Romano, como parte de la piano session “Un largo atardecer, de Papaloapan al Guadalquivir” (https://fipguadalquivir.org/programa/un-largo-atardecer-de-papaloapan-al-guadalquivir/), que abrirá el piano de Isabel Pérez Dobarro interpretando las originales y rítmicas obras de Pauline Viardot, compositora prolífica y brillantes del siglo XIX. Continuará el atardecer al compás flamenco de Pepe Sánchez, compositor, baterista y pianista referente de nuestra cultura musical acompañado por la bailaora Pilar Díaz y que nos hará disfrutar de un paseo por la Judería cordobesa con obras icono del disco “Aromas” creadas por Pepe Sánchez. De la tierra andalusí viajamos al río Kushiro donde suena la música jazzera y oriental de las niponas Morimoto Sisters. Únicas en sorprendernos y hacernos disfrutar con ritmos desde Ennio Morricone hasta melodías japonesas. Y de Japón aterrizaremos en el río Papaloapan, el puerto de los bellos atardeceres donde La Calandria, con el arpa, la jarana, el guitarrón y el piano de Alonso Blanco, nos sumergirá al más puro son jarocho.
Será una apertura inigualable para “Encarnadas: Mujeres-Patrimonio-Piano”, que llenará de la mejor música clásica el patrimonio histórico de Córdoba del 21 de septiembre al 1 de octubre. Toda la información sobre la programación, eventos, descuentos en trenes y hoteles, reserva y venta de entradas puede encontrarse en la web del festival www.fipguadalquivir.org.
El Festival Internacional de Piano Guadalquivir fue fundado en 2010 por su directora, la pianista María Dolores Gaitán y está organizado por la Asociación Cultural Guadalquivir Pianístico con el patrocinio principal del Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba Patrimonio, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, cofinanciado con fondos europeos, Diputación de Córdoba, Universidad de Córdoba y Cabildo Catedral. Cuenta también con el patrocinio de la Fundación Cajasur y Sime & Saneamientos Cruz y como colaboradores principales con Renfe Tu Tren, Casa Árabe, Asociación Ángel G. Piñero, Corhyund, El Corte Inglés, AIE y BF Producciones. Colaboran además Hospital La Arruzafa, Hotel Patio del Posadero, Hotel La Casa de la Judería, Agroibérica jamones, Bodegas Robles, Horno de Mel, Bodegas Mezquita, Mercado Victoria, Entre compas y Ana Martina. Y como colaboradores institucionales están Yacimiento Arqueológico de Medina Azahara, Museo Casa Sefarad, Museo Casa Andalusí, Asociación Amigos de los Patios, Museo del Agua, Conservatorio Profesional de Música Ziryab, Filmoteca de Andalucía, OSN (Orquesta Sinfónica Nacional de México) y Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México. Medio de comunicación oficial: Canal Sur.
Los pianos elegidos para la celebración de este festival son pianos de la serie artesanal Yamaha y Bösendorfer con la colaboración de Royal Pianos.
La música de Troupers Swing Band clausura Montijazz 2023 en la Cooperativa La Unión
El festival montillano que aúna jazz y vino alcanza sus mejores registros de público en una edición que se echó el telón a ritmo de swing y vermut
Como el buen vino, Montijazz Vendimia mejora con los años. En su edición del 2023, el Festival de Jazz de Montilla ha dado un paso adelante, tanto a nivel de público como de expectativas musicales, alcanzando los mejores registros de sus siete años de andadura. Anoche clausuró las actividades programadas para este mes de septiembre, con un final de fiesta que tuvo como protagonista de excepción al septeto Troupers Swing Band.
Enérgica, contundente y divertida, la banda alicantina logró levantar de sus asientos al público asistente, convirtiendo el patio de la Cooperativa La Unión, es una gran pista de baile. Es el tercer año consecutivo en el que Montijazz apuesta por cerrar su programación con este estilo musical, aportando también una vertiente formativa. Durante toda la jornada del sábado, una treintena de bailarines de toda Andalucía han participado en los talleres de baile impartidos por monitores de las escuelas Lindy Lovers Córdoba y Hop Hop Swing Granada. Por la noche, pudieron poner en práctica todos los pasos y conceptos aprendidos, con la música en directo de Troupers Swing Band. Su amplia concepción del ritmo y la música, otorgan a la banda oriolana un sello personal con el que Montijazz Vendimia echa el telón por este año.
Durante dos semanas, los vinos que elaboran bodegas y lagares se han impregnado de los matices que otorga el jazz, en cualquiera de los estilos que han estado presentes en el Festival de Jazz de Montilla. “Ha sido una de las ediciones más completas de Montijazz”, confirma el presidente de Jazz Amontillado, entidad organizadora del Festival. “Unir jazz y vino sigue siendo nuestra gran apuesta, gracias a la singularidad de poder ofrecer música en directo, primero en Alvear y posteriormente en Cooperativa La Unión, dentro de las mismas bodegas”, insiste José Alfonso Bellido.
Iván Melón Lewis, Enriquito Rodríguez, Belén Martín, Castillo Kazaki y Troupers Swing Band, han sido los nombres propios este año de Montijazz Vendimia. Echa el telón hasta el próximo mes de septiembre, cerca ya de cumplir una década de trayectoria desde que los organizadores apostaron por salir del teatro para acercar el mundo del vino a los amantes del jazz. Son dos ingredientes con muchos puntos en común, que aportan al Festival montillano un formato atractivo y consolidado, con jazz, swing y mucho vino con el que brindar para los próximos años.
Team Grupo Serman cierra la temporada con un tercero por equipos en la Challenge Ciclista la Subbética.
CCOO incide en la importancia de los planes de igualdad en las empresas para avanzar en la reducción de las desigualdades salariales
Este 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que la ONU constituyó para reconocer y promover los esfuerzos constantes por conseguir la igualdad salarial por un trabajo de igual valor y acabar con una forma de discriminación contra las mujeres. La igualdad salarial es, además, un paso fundamental para conseguir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (Objetivo 5).
Las desigualdades salariales entre hombres y mujeres es una de las mayores discriminaciones laborales que dejan en evidencia cómo las mujeres no son tratadas de la misma manera en el mercado laboral. Por ello, “CCOO, a través de los planes de igualdad y los convenios colectivos, luchamos contra la discriminación en las condiciones de trabajo, reduciendo las desigualdades salariales”, señala la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Raquel Ruiz.
En Andalucía, existe una clara desigualdad entre la remuneración que perciben de media mujeres y hombres por su trabajo asalariado, siendo casi un punto mayor que en el resto de España (20,8% frente al 19,9% a nivel nacional). Córdoba es la tercera provincia andaluza con menor desigualdad de salario entre mujeres y hombre, con un 19,7%, siendo el salario medio anual de las mujeres cordobesas de 14.698 euros frente a los 18.312 € que perciben los hombres de la provincia.
“La aplicación de la reforma laboral ha permitido mejorar las condiciones laborales de las mujeres, afectando directamente a la reducción de la desigualdad salarial y mejorando su estabilidad laboral”, recuerda Ruiz quien resalta la importancia del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). “El SMI ha subido un 52% en los últimos 6 años, siendo las mujeres las principales beneficiarias. En Córdoba, el 53% de las personas que cobran el SMI o menos son mujeres, por lo que el incremento del salario mínimo ha sido fundamental para disminuir la desigualdad salarial en los últimos años”, recalca la responsable sindical.
Por sectores, es el sector primario el que mayor desigualdad salarial presenta, con un 44.2% de diferencia entre el salario medio femenino y el masculino. Tras la agricultura, los servicios a las empresas (32,6%) y el comercio, reparaciones y transporte (32,5%) son los sectores con más diferencia salarial. En el lado contrario se sitúa la industria extractiva, energía y agua, con un 16,5%, y la construcción y actividades inmobiliaria, con un 19,2%.
La desigualdad salarial es incluso mayor entre mujeres y hombres pensionistas, llegando al 23,2%, siendo la pensión media en 2021 de mujeres cordobesas de 12.197 € frente a los 15.872 € que percibieron los hombres de media en 2022. Así mismo, la desigualdad en las prestaciones por desempleo entre mujeres y hombres en Córdoba es del 0,7% durante el año 2021, es decir, las mujeres percibieron una prestación media por desempleo de 3.343 € frente a los hombres que alcanzó los 3.367 €.
Ante la persistencia de las desigualdades salariales, CCOO considera que es urgente y prioritario actuar sobre la aplicación de la reforma laboral en todas las empresas cordobesas, garantizar la revisión salarial en la negociación colectiva, tanto de las cláusulas de revisión salarial como de las categorías afectadas por la subida del Salario Mínimo Interprofesional y lograr una mayor transparencia sobre las retribuciones y más auditorías salariales en las empresas cordobesas.
“La brecha salarial está presente en la vida de las mujeres cordobesas y, mientras sea así, es necesario arbitrar políticas dirigidas específicamente a mejorar las condiciones salariales de las mujeres”, apostilla la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba.
FAME y Cajamar aúnan esfuerzos para reconocer a las mujeres empresarias
La presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME), Ana Alonso, a su vez presidenta del Consejo Empresarial de Igualdad de la Confederación de Empresarios de Andalucía, y el director territorial Sur de Cajamar, Francisco M. Martínez, han suscrito un convenio de colaboración para promover iniciativas y acciones dirigidas a impulsar el emprendimiento y la igualdad en las empresas andaluzas.
En virtud de este acuerdo, Cajamar se compromete a colaborar con FAME en actuaciones orientadas a visibilizar, reconocer socialmente y poner en valor la figura de la mujer empresaria, divulgando el desempeño de su labor creando modelos referentes y dando a conocer su contribución al desarrollo económico y social de Andalucía. Asimismo, como parte de este convenio, Cajamar será este año entidad patrocinadora de los ‘Premios Empresarias Andaluzas 2023’.
"Cata 2023: Celebrando 25 Años "Saboreando Moriles"
25 Aniversario de la Cata de Moriles. 20, 21 y 22 de octubre
Moriles 15 de septiembre. Este año es una ocasión muy especial para Moriles, para sus bodegas, para sus vinos y para sus gentes, sencillamente porque se cumplen veinticinco años, ahí es nada, proponiendo a todos y llevando a cabo con gran éxito un evento lúdico, festivo, familiar, amable y cívico en torno al mundo del vino y del enoturismo, que está teniendo cada vez un gran impacto también cultural, social y experiencial de primera magnitud en toda la D.O.P. Montilla-Moriles, para la comarca y para toda la provincia de Córdoba.
Este año, por eso, Moriles dobla su apuesta y ofrecerá a todos los visitantes un modelo de Cata que fusiona lo mejor de su experiencia acumulada, la posibilidad de disfrutar de las mejores vivencias y de las más bellas experiencias.
Haciéndose eco de las aportaciones de tantos visitantes, la Cata de Moriles 2023 ofrecerá a todos conocer sus lagares y bodegas, recorrer su entorno y disfrutar de un paisaje cautivador de viñas y olivos, se podrán degustar sus vinos a pie de bota, como gusta aquí, descubrir sus rincones intimistas, participar en catas y visitas guiadas a la vez que se rescata la fórmula tradicional de feria expositiva que a tantas personas ha convocado siempre a través del valor de la amistad que la Cata de Moriles cultiva.
Se trata de la combinación de dos maneras de pasarlo bien que los visitantes avalan, por lo que habrá tiempo para todo y todo está preparado ya para que las bodegas y lagares vuelvan a abrir sus puertas en las mañanas que estarán llenas de actividades y vivencias y llegado el mediodía abrirá el Pabellón de Cata, donde con el ambiente festivo de siempre los expositores de gastronomía y vino ofrecerán lo mejor de si mismos y también el sector del enoturismo, que será otra novedad en esta edición especial de la Cata de Moriles 2023.
Este lugar emblemático ha sido siempre el punto de encuentro de amigos y amigas, de jóvenes y mayores e incluso de familias enteras de todas las partes de Andalucía y de España que quieren tener a mano todo lo que Moriles ofrece.
Será el sitio ideal donde culminará cada día de cata y donde se desarrollarán múltiples actos y actividades de gran interés.
Todo lo que va a ocurrir en Moriles los días 20, 21 y 22 de octubre se simboliza en la presentación oficial del cartel anunciador de esta 25 Cata que saborea lo mejor de este pueblo cuna del vino, que ha tenido lugar hoy en Bodegas San Pablo.