Editor

Editor

Hoy 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha que se viene celebrando desde 2019 y con la que las Naciones Unidas pretende potenciar las medidas encaminadas al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.5, o lo que es lo mismo, alcanzar el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidas las personas jóvenes y con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

La secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba, Cristina Soler, remarca que “la igual remuneración por un trabajo de igual valor es un derecho, y aunque parezca una obviedad, lo cierto es que en España siguen existiendo desigualdades salariales que especialmente castigan a las mujeres, las personas jóvenes y aquellas con algún grado de discapacidad”.

“Si bien es cierto que esta desigualdad salarial se manifiesta menos de forma directa, es decir, cuando se paga menos a una mujer por realizar el mismo trabajo que un hombre, hay otras formas más sutiles y encubiertas que siguen persistiendo como la discriminación indirecta al infravalorar profesiones y sectores feminizados, como los de cuidados o limpieza, a pesar de la cualificación y el esfuerzo que exigen, o a través de incentivos vinculados a la productividad o disponibilidad con marcado sesgo de género”, explica Soler.

Así mismo, Raúl Tirado, secretario de Acción Sindical de CCOO de Córdoba, considera que “no es posible alcanzar el objetivo de trabajo decente sin un control exhaustivo del registro horario ante el abuso de realización de horas extras sin abonar afectando a las personas trabajadoras no solo en el ámbito laboral y económico sino también en el personal, familiar e incluso emocional. A ello hay que sumar, que es imprescindible seguir luchando por conseguir la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas, lo que no solo permitirá mejorar las condiciones de trabajo, sino que supondrá un avance en la conciliación de la clase trabajadora”.

Tirado hace hincapié en que “para alcanzar una igualdad salarial real en nuestros centros de trabajo es necesario la acción sindical y la implicación de las administraciones públicas y las empresas”.

En este sentido, la secretaria de Mujer e Igualdad apunta que hay tres herramientas esenciales para avanzar hacia una corresponsabilidad imprescindible para alcanzar la igualdad salarial real. En concreto, Soler se refiere a la negociación colectiva, los planes de igualdad y el registro retributivo. “La negociación colectiva debe servir para establecer cláusulas que garanticen la transparencia salarial y la aplicación de sistemas de valoración de puestos libres de sesgos de género, mientras que los planes de igualdad deben de ser una hoja de ruta real que establezcan medidas

concretas para alcanzar la igualdad efectiva, realizando un seguimiento y una evaluación de las mismas que permitan modificarlas en caso necesario. Estos planes

deben incluir auditorías salariales para identificar, analizar y corregir las desigualdades

de género en materia de retribuciones y de ahí que CCOO exija que estos planes sean

reales y efectivos, no simples formalismos. Por último, el registro retributivo permite supervisar y fiscalizar los salarios, desglosados por sexo y categoría profesional, para detectar cualquier discriminación. En CCOO, usamos estos datos para negociar, denunciar y, en definitiva, garantizar que el principio de igual salario por trabajo de igual valor se cumpla”, remarca Cristina Soler.

CCOO insiste en que la igualdad salarial no solo es un derecho, es un indicador del nivel de igualdad social de mujeres y hombres y, por eso, no cesará en su labor y seguirá en la calle, en las mesas de negociación y en los centros de trabajo, defendiendo los derechos de las personas trabajadoras y promoviendo un cambio cultural que valore el talento y el esfuerzo por encima del género y que permita alcanzar la igualdad real y efectiva.

El Ayuntamiento pone en marcha un nuevo programa de subvenciones, dotado con 80.000 €, destinado a la rehabilitación, mejora, conservación y accesibilidad de edificios y viviendas de nuestra ciudad.

Estas ayudas están pensadas para apoyar a comunidades de propietarios, familias y vecinos con menos recursos, con el fin de mejorar la habitabilidad y garantizar que nadie se quede sin poder realizar obras necesarias en su hogar.

La gestión se realizará a través de la empresa pública Atrium Ulia, con el objetivo de agilizar los trámites y facilitar el acceso a las subvenciones.

Toda la información y solicitudes ya están disponibles en https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fmontilla.es%2Fsubvenciones-municipales%3Ffbclid%3DIwZXh0bgNhZW0CMTAAYnJpZBEwTjBXaHZPc29jMTMyZmRnTwEeQUUJOyicLqZEUJswEj3lEmmsgW4QbxZp39IiEr7YIus1jTzJn9dvEgoXMuk_aem_-iQLJMyJKL55zp5zYWRKNw&h=AT0tvIMjpnzACc9kJt5_sUMnmd2XkVqT7bfZQeydyvRcSDc624tDUT-pBYoSChd0viud3g4pbrfxMYNOM6fBt_VcZBOwKSq4t4gM7muF81iaJqqGdq0cgjcT_uLhSh9qNM8TMcNn0hPzICJG&__tn__=-UK-R&c[0]=AT22wZrA0SuckQ6A_9IFurifLrYIaWFyI56YIzsWBNsuoFhMGxjGVHd4sxKH0kwVem--2qPNe6GgFdEufXUbKhw4CNB-2LFYrWJC8xKgLYwthfUXCo1yMdgMaw58IhT505AmAB_qzJ75U6h-gE_dvT7atRCrsrZPbAOuusJ7PQuUNOXd_B3iAqnjISTZEv9GjJ-9YWuNER7S7Xv1Ga61q_FIjA

Jueves, 18 Septiembre 2025 09:06

Programacion Actividades Fiesta Vino y Tapa

Programacion Actividades Fiesta Vino y Tapa

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba cerrará el próximo 1 de octubre el proyecto del programa Qualifica de la Junta de Andalucía que ha venido desarrollando en los últimos tres años bajo el título “Mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura mediterránea, desde la célula hasta el agrosistema, para superar los desafíos de aquí a 2050”.

En concreto, la jornada final del proyecto, que lleva por título Encuentro IAS-Empresas: Integrando Ciencia y Tecnología en el Sector Agrícola”, tiene por objetivo principal impulsar la colaboración entre el ámbito científico y el tejido empresarial agroalimentario andaluz, fomentando la innovación, el desarrollo empresarial y la creación de redes de contacto para afrontar los desafíos del sector.

La jornada reunirá a representantes de la Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía, empresas del sector, asociaciones e investigadores del IAS-CSIC, en un espacio diseñado para compartir avances científicos, fomentar sinergias y abrir nuevas oportunidades de colaboración.

Así, durante la mañana se realizarán presentaciones organizadas en torno a tres grandes bloques temáticos: Mejora genética vegetal, orientada al desarrollo de cultivos resilientes al clima y sostenibles, mediante el aprovechamiento y mejora de la diversidad genética; Preservación de los sistemas agrícolas mediterráneos, con estrategias para la detección temprana de enfermedades, el uso de enmiendas orgánicas bajo un enfoque de economía circular, y el manejo sostenible del suelo y Nuevas aproximaciones tecnológicas para una agricultura más eficiente y sostenible, incluyendo herramientas digitales y modelos de apoyo a la toma de decisiones ante escenarios de cambio climático.

Por la tarde se celebrarán dos mesas redondas que abordarán temas clave para el presente y el futuro del sector: Gestión del agua en agricultura, por un lado, y Agrodigitalización y transformación tecnológica, por otro. Además, se presentarán comunicaciones en formato póster, que darán visibilidad a proyectos emergentes.

El plazo de inscripción se mantiene abierto en https://www.inscribirme.com/encuentroiasempresasintegrandocienciaytecnologiaenelsectoragricola. Los investigadores interesados en presentar póster pueden hacerlo hasta el 24 de septiembre.

 Montijazz Vendimia ha vuelto a confirmar este fin de semana su condición de cita imprescindible en el calendario cultural de Montilla. El festival, que celebró sus dos primeras veladas en las centenarias Bodegas Alvear, registró un lleno absoluto en ambas noches y se afianza como referente en el maridaje entre música y vino.

El director de Montijazz, Antonio Luque, acompañado por el concejal de Turismo y Cultura, Adrián Lapsley, y el gerente de la Cooperativa La Unión, Francisco Fernández, presentó esta mañana los datos que avalan el éxito del festival. De acuerdo con las estadísticas recogidas, el 40% del público procedía de fuera de Montilla, con visitantes llegados tanto de la provincia de Córdoba (17%) como de otras provincias andaluzas (15%) e incluso de distintos puntos de España y del extranjero (8%).

El balance confirma también que un 15% de los asistentes decidió quedarse a pernoctar en Montilla, “disfrutando de la oferta gastronómica, cultural y enoturística de la ciudad”, añadió Luque. Además, el festival cuenta ya con un público consolidado: el 76% de quienes acudieron este año ya lo habían hecho en ediciones anteriores, lo que demuestra el “grado de fidelización alcanzado en nuestros nueve años de historia”.

“Son cifras que confirman que Montijazz es ya mucho más que un festival de música: es un producto cultural y turístico que proyecta a Montilla fuera de nuestras fronteras”, destacó el concejal Adrián Lapsley.

La próxima cita será este sábado 20 de septiembre a las 22:00 horas en el patio de la Cooperativa La Unión, donde se pondrá el broche de oro con la actuación de Menil Swing, grupo que traerá por primera vez a Montilla el estilo Gypsy Jazz, inspirado en la Europa de los años 30.

El gerente de la Cooperativa, Francisco Fernández, mostró su satisfacción por acoger nuevamente el festival: “Para La Unión es un orgullo abrir nuestras puertas a Montijazz y contribuir a que vino y cultura sigan caminando de la mano en Montilla”.

Consolidado como un evento que atrae público local, visitantes nacionales e internacionales, Montijazz se despide de 2025 con cifras récord y la mirada puesta ya en su décima edición en 2026, que llegará con novedades para celebrar su aniversario.

Por séptimo año consecutivo, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba y el centro Ifapa Alameda del Obispo han preparado un completo programa de actividades divulgativas para la celebración de la Noche Europea de l@s Investigador@s el próximo 26 de septiembre.

El objetivo fundamental de La Noche Europea de l@s investigador@s, que este año se celebra el fin de semana del 26 de septiembre en casi 400 ciudades europeas, es el acercamiento entre la sociedad y los profesionales de la investigación, que dan a conocer el trabajo de su día a día y presentan, de una forma cercana, la forma en que los avances repercuten en la vida cotidiana de la ciudadanía. Al mismo tiempo, el evento se presenta como una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en la juventud y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.

Como ya es tradicional, ambas instituciones participarán de manera conjunta en el Campus Alameda del Obispo de la ciudad en «Ciencia y Música bajo las Estrellas», un evento que todos los años reúne a numeroso público en torno a la divulgación científica y el patrimonio histórico, monumental y natural de este espacio singular de Córdoba.

En concreto, el programa de este año incluye “Ciencia contra-reloj”, una sesión de microcharlas de ciencia, “Experimenta Experimentos: laboratorios para toda la familia” mesas de experimentos para toda la familia, “Música bajo las estrellas” y “Conoce la Alameda”, visitas guiadas por los jardines del Palacio Episcopal para conocer mejor la historia de esta finca y su función actual. Además, como en otras ediciones, se contará con la colaboración de la Agrupación Astronómica de Córdoba para instalar un punto de observación astronómico y con la Asociación Cultural de Esgrima Histórica de Córdoba que realizará una exhibición.

Las actividades tendrán lugar a partir de las 18.00 horas en un entorno emblemático de ciudad de Córdoba, en lo que durante cinco siglos fue la finca de recreo de la Diócesis, desarrollándose todas ellas al aire libre en el Patio del Palacio Episcopal y los jardines del siglo XVIII que se conservan en este espacio, declarados Bien de Interés Cultural.

En el IAS-CSIC y el centro Ifapa Alameda del Obispo trabajan alrededor de 200 investigadores y técnicos de transferencia y formación dedicados a las más diversas facetas de la investigación agraria como la mejora genética, ingeniería y agricultura de precisión, gestión de recursos naturales, fitopatología y protección de cultivos, economía agraria, alimentación y salud, técnicas de conservación y presentación de alimentos, entre otros ámbitos.

 

La Sección Sindical de CCOO en el Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa-Aguas de Córdoba) denuncia que la Dirección de empresa vuelve a incidir en un caso de nepotismo en la última promoción de un operario a la categoría de Técnico Base. Según el sindicato, una persona recientemente promocionada ha sido designada con la máxima responsabilidad, asumiendo la gestión integral de todas las poblaciones del norte de la provincia menoscabando la responsabilidad de un Técnico Especialista con más de 30 años de experiencia que venía asumiendo dicha responsabilidad.

El sindicato, que entiende que esta situación degrada la profesionalidad de los técnicos de mayor cualificación, sostiene que, además, el trabajador promocionado mantiene una relación de afinidad directa con uno de los coordinadores de la empresa.

Según CCOO, este caso no es un hecho aislado. La denuncia ante la Fiscalía es la culminación de un conflicto laboral que se ha intensificado durante el último año, marcado por un patrón de conducta que el sindicato califica de “antisindical” por parte de la actual Gerencia de Emproacsa.

El sindicato ha denunciado la falta de diálogo con la representación mayoritaria de los trabajadores y trabajadoras, el incumplimiento sistemático del convenio colectivo y la opacidad en la cobertura de puestos clave. Ante la falta de respuesta de la empresa, CCOO se ha visto forzada a llevar sus reivindicaciones a los tribunales, interponiendo hasta la fecha cinco denuncias por presuntas irregularidades. De hecho, hoy se celebra un juicio en el Juzgado de lo Social por una demanda interpuesta.

CCOO hace hincapié en que la plantilla de Emproacsa no puede trabajar bajo la sospecha de que la meritocracia y la experiencia han sido sustituidas por el “amiguismo” y el trato de favor. Esta situación no solo socava la moral de los trabajadores y trabajadoras, sino que también degrada la profesionalidad en una empresa pública sostenida por la ciudadanía de Córdoba. Por ello, exige a la Diputación, como titular de la empresa, que asuma su responsabilidad y ponga fin a estas prácticas.

En este sentido, CCOO exige a la Dirección de Emproacsa y a la Diputación de Córdoba la revisión inmediata de la decisión adoptada, restituyendo al Técnico Especialista sus responsabilidades. Así mismo, pide la asunción de responsabilidades por parte de la Gerencia y los coordinadores implicados y una intervención urgente de la institución provincial para asegurar el cumplimiento de la legalidad y la transparencia.

El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, José Damas, califica de “inaceptables” y “vergonzosos” los datos facilitados por la Junta de Andalucía en relación a las listas de espera de la sanidad pública que, a 30 de junio de 2025, ascienden a 1.059.325 personas, de ellas, 82.730 personas en la provincia de Córdoba están a la espera de una intervención quirúrgica o de ser atendidas en una consulta de especialista, siendo una de las provincias con mayor incremento total, según los datos publicados por el propio Servicio Andaluz de Salud (SAS) el 15 de septiembre.

Las cifras publicadas por el SAS indican que en la provincia de Córdoba se acumulan 23.578 personas en espera para una intervención quirúrgica, 1.814 personas más con respecto a semestre anterior, y 59.152 personas en espera para ser atendidas por un especialista. Es decir, en seis meses se ha pasado de 51.437 personas en lista de espera para ser atendidas por un especialista a 59.152, o lo que es lo mismo, 7.625 personas más en lista de espera, lo que en opinión del dirigente sindical “es una muestra clara de una ineficaz gestión de la sanidad pública por parte del Gobierno andaluz”.

Para Damas, “estas cifras son puro maquillaje porque ha crecido el número de pacientes que esperan ser atendidos por primera vez o el de pacientes que se encuentran en situación de limbo esperando una llamada para consulta, llegando en alguna especialidad hasta 425 días de espera en Andalucía” y “si una persona no se ha diagnosticado, no forma parte de la lista quirúrgica”. Además, “muchas de las personas que forman parte de estas listas de espera, ante el agravamiento de su salud, terminan optando por un seguro privado, dejando de engrosar las listas del SAS”, añade.

“Resulta incompresible y paradójico que, mientras aumentan las listas de espera, durante verano, Navidad y Semana Santa se cierren camas, que el hospital Los Morales esté infrautilizado, que se pare la actividad quirúrgica en los centros hospitalarios o tengamos el Hospital de Palma del Rio prácticamente cerrado, y que el Reina Sofia sume 18.456 personas en espera de una intervención, 2.437 personas más que hace un año”, critica José Damas, quien denuncia que la situación es idéntica en la provincia: Los hospitales del Área Norte -Pozoblanco y Valle de los Pedroches-, ante la falta masiva de especialistas, pasa de 1.203 a 1.366 personas en espera quirúrgica y el Área Sanitaria Sur, con el Hospital de Cabra, de Montilla y Puente Genil, registra cifras similares, pasando de 3.298 a 3.756 personas esperando una intervención.

Por otro lado, CCOO denuncia que se ha producido un aumento progresivo del presupuesto destinado a la externalización de servicios hacia la sanidad privada. “Ésta debe ser una opción voluntaria y en ningún caso convertirse en un sustitutivo de la sanidad pública, y menos aún, que la ciudadanía se vea obligada a contratar un seguro privado por no ser atendido en el servicio sanitario público”, recalca el secretario General de Sanidad quien rechaza “el cambio de modelo que nos quiere imponer el Gobierno del señor Moreno Bonilla, que apunta a que quien puede pagarlo, tiene sanidad, y quien no, no, por lo que estamos completamente en contra de dicho modelo”.

Asimismo, CCOO cuestiona la eficacia de la derivación de fondos públicos al sector privado. “Aunque el SAS no para de dotar presupuesto para los conciertos con la privada -el último publicado es de 533 millones de euros-, los resultados no son eficaces en la disminución de las listas de espera, y además se destinan a patologías menos complicadas”. Un ejemplo muy claro lo tenemos en los datos publicados por la propia Consejería de Salud que señalan que los centros hospitalarios concertados son de los que más han incrementado las personas en listas de espera sanitaria.

Por ello, “es necesario y urgente un plan de choque para reducir las listas de espera desde la gestión pública, pero tiene que contar con una dotación extra de profesionales sanitarios -médicos, enfermeras, personal técnico sanitario, celadores, personal administrativo, etc.- que hagan posible el adecuado funcionamiento y rentabilidad de nuestras infraestructuras sanitarias públicas”, hace hincapié Damas quien asevera que “no podemos continuar permitiendo la fuga de profesionales sanitarios especializados, formados en nuestras universidades y centros hospitalarios, pero que cuando finalizan su formación se marchan en busca de mejores condiciones laborales y salariales. Los profesionales de la sanidad pública andaluza no pueden continuar siendo el vagón de cola de todo el estado español en precariedad salarial”.

El secretario General del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba recuerda que “el acceso de la ciudadanía al sistema sanitario público es un derecho fundamental e incuestionable, por lo que debe haber una garantía de atención sanitaria pública y de calidad. Nuestra calidad y esperanza de vida van en aumento, pero también la aparición de nuevas enfermedades, por lo que nuestros gestores sanitarios públicos deben anticiparse a la nueva realidad social y demanda asistencial que se nos avecina y no centrarse en como hacer negocio con la sanidad”, apostilla.

La pianista cordobesa María Dolores Gaitán vuelve a Europa tras éxito cosechado en México y Estados Unidos para presentar su nueva gira “World Heritage Tour”, un ambicioso proyecto producido por BF Producciones que emprenderá el próximo octubre tras aunar el favor de público y crítica, consolidándose como una de las intérpretes internacionales de referencia y más solicitadas del panorama musical actual.

Gaitán inicia una nueva etapa que la llevará por algunos de los escenarios más prestigiosos y exigentes tanto en Europa como en América y África, desde el Carnegie Hall de Nueva York (Estados Unidos) hasta el Teatro alla Scala de Milán (Italia) pasando por el Teatro Monumental de Madrid, en los que volverá a desplegar el talento que la ha llevado a convertirse en una de las artistas más cautivadoras de la música clásica en la actualidad.

Reconocida por su virtuosismo, fuerza expresiva y la sensibilidad única con la que transforma cada obra, María Dolores Gaitán presenta una gira que la llevará por 23 ciudades de siete países y que pretende ser un viaje transformador, en el que tradición y vanguardia se encuentran para despertar una mirada renovada sobre la universalidad de la cultura. Con el “World Heritage Tour”, la artista de Villa del Río (Córdoba), realiza una de sus aportaciones más singulares al rescatar un legado histórico poco explorado como es la herencia musical de al-Ándalus de la mano de su último trabajo discográfico: “Alhajas”.

Precisamente, el “World Heritage Tour” refleja el compromiso de la pianista con el valor histórico, cultural y también simbólico de los espacios patrimoniales. No en vano, ha sido la primera pianista cordobesa en actuar en los lugares y principales monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad de Córdoba y también de otras ciudades, como el Alcázar de Segovia, en España, o el Palacio de Bellas Artes de México. Con esta gira, su objetivo es dar nueva vida a teatros y espacios reconocidos mundialmente, convirtiéndolos en escenarios donde la música dialoga con la memoria histórica y el patrimonio cultural.

Pero la visión de la también productora y gestora musical va mucho más allá, y a través del piano y su particular interpretación, busca tender puentes entre culturas ahondando en la historia y en los elementos comunes. Y aún más, Gaitán descubre las conexiones invisibles entre la música y otras artes en apariencia lejanas, como la moda. No es de extrañar que la artista haya puesto música a la colección que Palomo Spain presentó en Madrid el pasado año y que diseñadores como Carolina Herrera, Rafael Urquizar, Juana Martín o Juan Taminiau hayan confiado en ella para lucir sus diseños.

Asistir a uno de sus conciertos es vivir una experiencia artística que marca un antes y un después. Una invitación a sumergirse en un universo sonoro que emociona, inspira y conecta con lo más profundo, con el alma.

Gaitán se ha presentado en prestigiosos teatros en más de 15 países y como solista destacan sus interpretaciones con la Wiener Kammerorchester en Viena, la Bayarisches Kammerorchester en Alemania, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Banda Sinfónica Municipal de Madrid bajo las batutas de Jan Cober, Josep Caballé Domenech, Sebastian Tewinkel, Beatrice Venezi y Sergei Fedoseev.

Candidata a los Premios Princesa de Girona 2018 y seleccionada como TOP 100 Mujeres líderes en España, María Dolores Gaitán es miembro académico de la Academia de Música de España y ha impartido masterclasses en la UNAM y en la New Bulgarian University en Sofía (Bulgaria), además de participar como jurado del Concurso Internacional de Piano de la Princesa “Lalla Meryem” de Marruecos.

Sus últimos dos proyectos discográficos –“Imágenes de España a través de la danza” y “Alhajas”- cuentan con más de 3 millones de reproducciones en Spotify y más de 16.000 copias vendidas en Italia.

El 7 de octubre tendrá lugar la presentación oficial del “World Heritage Tour” en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Será el pistoletazo de salida para la gira más ambiciosa y personal hasta la fecha de la pianista, que desgranará el contenido de una gira que promete no dejar indiferente a nadie.

El equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense cierra una temporada con buenos resultados a nivel individual en Andalucía y se prepara para 2026 con novedades.

Tras completar tres exigentes etapas en la Subbética cordobesa, el equipo junior de la Peña Ciclista Egabrense ha puesto fin a una temporada marcada por la regularidad, el esfuerzo colectivo y un importante número de victorias en pruebas andaluzas.

Durante ocho meses, la escuadra egabrense ha competido en las carreteras de todo el territorio nacional y de Portugal, con un calendario que arrancó en febrero y tuvo su punto culminante en la prueba disputada en casa. En esta última cita, los corredores Esteban Martín (Conway) y Jesús Moreno fueron los únicos capaces de finalizar la carrera, destacando en la clasificación general entre los quince mejores. Además, Moreno alcanzó la segunda posición en la clasificación de mejor andaluz, mientras que Martín logró el tercer puesto. En la clasificación por equipos, el Team Grupo Serman firmó una meritoria séptima posición.

En Villanueva de la Concepción, el malagueño Nico de Armas logró la victoria en la II Subida El Torcal, prueba del Circuito Provincial Diputación de Málaga Carretera.

Con la temporada prácticamente terminada, el equipo afronta ahora un periodo de descanso antes de iniciar la preparación para 2026, un año que llegará con importantes novedades tanto en el plano deportivo como en el de patrocinadores. La Peña Ciclista Egabrense trabaja ya en la configuración de su nueva plantilla, que contará con una amplia preselección de jóvenes corredores. La base estará formada por nuevos fichajes, aunque se mantendrán algunos ciclistas actuales para aportar experiencia y veteranía.

La escuadra de Cabra volverá a ser protagonista en el calendario andaluz y nacional, con incursiones en pruebas portuguesas, reafirmando así su compromiso con la promoción del ciclismo de base y el desarrollo de jóvenes talentos.