Provincia

Provincia (694)

La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, ha señalado que urge subir los salarios para compensar el incremento del IPC, que terminó el 2022 con una subida del 5,2% en la provincia de Córdoba a pesar de que en diciembre no subió nada.

"Las familias llevan más de un año soportando una inflación muy alta y ya es hora de que los salarios suban lo suficiente para compensar esa subida, sobre todo, porque todo parece indicar que los precios van a seguir creciendo", remarcó Borrego quien advierte que "si las familias no recuperan poder adquisitivo, el consumo se va a ver afectado y las pequeñas empresas locales se van a ver muy afectadas y eso va a tener una repercusión muy negativa sobre el empleo".

En este sentido, Borrego indicó que "CCOO está dispuesta a negociar siempre, y entendemos que las empresas también se han visto afectadas por el incremento de precios de las materias primas pero no puede ser que las personas trabajadoras sean siempre las que pagan los platos rotos".

El teatro El Jardincito de la localidad cordobesa de Cabra será un año más el lugar elegido por la Peña Ciclista Egabrense para realizar la presentación de la plantilla de su equipo junior para la temporada 2023. El acto comenzará a las 12:00 horas y contará con la presencia de autoridades locales y provinciales y al mismo han confirmado su presencia reconocidos ciclistas y ex-ciclistas profesionales. En los entrenamientos previos de cara a preparar las primeras carreras del año los chavales han estado acompañados de ciclistas como Manolo “Triki” Beltrán y el polaco Tomasz Marcynski. Y el actual campeón de España, Carlos Rodriguez, participó en la concentración que realizaron en el hotel Helios de Almuñecar.
El equipo egabrense este año pasará a denominarse Team Grupo Serman, tras la apuesta de patrocinio por dos temporadas del ex-profesional malagueño José Antonio López Gil “Malagueta” y su grupo de empresas. Dos temporadas que darán tranquilidad para afrontar nuevos retos y carreras al equipo que dirige Joaquín León. Nuevo patrocinador y nuevo maillot, el equipo pasa del negro y amarillo al negro y verde. José Antonio López será el padrino del equipo en esta nueva temporada.
La plantilla este año estará formada por diecisiete corredores junior y dos cadetes. Y como viene siendo habitual las mayoría de provincias andaluzas estarán representadas con varios ciclistas. Destacando Córdoba y Granada con nueve y cuatro corredores. Málaga está representada por tres chicos y; Sevilla y Jaén, con dos y uno respectivamente. Contando con un corredor británico en su plantilla. 
Durante la presentación se dará a conocer el calendario de carreras de 2023 y alguna que otra sorpresa y novedades que prepara la Peña Ciclista Egabrense y su staff técnico. 
El corredor montillano Carlos Arce formará parte del equipo este año tras su paso por el Indeso Bike Jerez la temporada pasada.

El Sindicato de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Córdoba convoca a partir del 16 de enero una huelga indefinida en la empresa SSG TSI Córdoba, adjudicataria del servicio de transporte sanitario en la provincia, por los reiterados incumplimientos del convenio colectivo desde que comenzara a prestar el servicio a mediados del pasado mes de septiembre.

CCOO denuncia que la empresa lleva desde septiembre sin dar los descansos obligatorios a su personal o, en su defecto, sin abonar a los trabajadores y trabajadoras las horas de exceso que han generado a petición de la empresa o por turno, queriendo la empresa abonar las horas a un precio muy por debajo del estipulado en el convenio de Transporte y Accidentados de Andalucía, que es el convenio de aplicación.

Además, el sindicato señala que la plantilla, que está trabajando bajo mínimos, no ha recibido la ropa de trabajo que por convenio tiene que facilitarle la empresa, por lo que muchos trabajadores y trabajadoras se ven obligados a trabajar con prendas propias, y además no ha recibido las nóminas de octubre y noviembre, por lo que no pueden comprobar si lo abonado es lo que aparece en las nóminas.

El secretario General del mencionado sindicato de Servicios a la Ciudadanía, Juan Manuel Mena, afirma que “CCOO ha llegado en varias ocasiones a acuerdos con la empresa para solventar todas estas cuestiones, pero la firma no cumple lo acordado” y lo que es peor, incumple el convenio con el beneplácito de la administración. “Parece que no va con ella, cuando es la garante del servicio, pero ni la administración ni la empresa dan explicaciones”, añade Mena.

Por ello, CCOO advierte que no va a permitir que SSG TSI Córdoba intente un descuelgue del convenio y que adoptará las medidas legales posibles para evitarlo, empezando por una huelga indefinida que dará comienzo el próximo 16 de enero y que se prolongará hasta que la empresa regularice la precaria e insoportable situación en la que se encuentran los 320 trabajadores y trabajadoras de un servicio tan importante para la sociedad cordobesa como es el de las ambulancias y que es incomprensible que, habiendo brillado siempre por su excelencia, haya podido caer en una precariedad tan profunda.

Martes, 20 Diciembre 2022 12:34

CCOO pone en marcha la campaña “12 meses, 12 derechos”

Escrito por

El próximo día 1 de enero, CCOO pondrá en marcha la campaña “12 meses, 12 derechos”, una campaña que se prolongará a lo largo de todo el año con el objetivo de trasladar a las personas trabajadoras información sobre derechos laborales y visualizar que los trabajadores y trabajadoras tienen obligaciones pero también derechos.

La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, explicó en la presentación de la campaña que “todos los días se celebra el Día Internaciona o el Día Mundial de algo y hemos querido vincular la campaña a esos días, dedicando cada mes a un derecho”. “Parece que los empresarios solo quieren que tengamos obligaciones, pero queremos hacer ver que también tenemos derechos que se conculcan día a día” y por eso, “queremos que la campaña llegue a toda la ciudadanía, para concienciar sobre los derechos que tenemos los trabajadores y trabajadoras y que nos conculcan a diario”, puntualizó.

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, señaló que la campaña surge “de la necesidad que tenemos de concienciar a las personas sobre sus propios derechos, porque aunque parezca increíble, en el siglo que vivimos hay muchas personas que desconocen sus derechos” y “es importante que las personas seamos conocedoras de nuestros derechos”.

“No queremos quedarnos en un papel o en un folleto informativo, sino que la idea es salir a la calle, acercarnos a las personas, en las empresas”, anunció Acaiña quien remarcó que “queremos que estas personas conozcan sus derechos y que entiendan también que organizándose es la mejor forma que hay de defenderse” pero también “que la sociedad despierte y defienda sus derechos, porque el poder de cambiar las cosas está en nuestras manos, en las manos de clase trabajadora y de la sociedad”.

La campaña se inicia en enero con el Derecho a la Educación y a la Formación. “La educación es un derecho fundamental que está siendo atacado a través de los recortes constantes en la educación pública”, criticó la responsable de Empleo quien también se refirió al derecho a la formación continua. “Es importante que las personas trabajadoras sean conocedoras del derecho a la formación en las empresas. No es solo que esté reconocida legalmente, sino que la formación es una herramienta importante para la promoción y para que las empresas mejoren su capacidad competitiva y, de ese modo, tener mayor viabilidad y que eso se traduzca en mayor empleo”.

En enero, la campaña estará vinculada al programa “Formación para el Empleo” que CCOO está desarrollando en el marco del convenio de colaboración con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (Imdeec). Así, el próximo 13 de enero se celebrarán en el salón de actos del Hospital Reina Sofía de Córdoba las jornadas “Prevención, garantía de salud laboral”, que tienen reconocido el Interés Científico-Docente y que cuenta con 400 plazas. Así mismo, el 20 d enero dará comienzo un curso de formación gratuito de 90 horas para actualización sobre Prevención de Riesgos Laborales y ya en marzo se celebrarán unas nuevas jornadas también relacionadas con la formación en salud laboral.

En febrero será el turno del derecho a la sanidad; en marzo, la mujer trabajadora será la protagonista mientras que en abril lo será el derecho a la salud y seguridad en el trabajo. Mayo estará dedicado a la organización de la clase trabajadora y junio a los derechos de la comunidad LGTBIQ+, siendo julio el mes del medio ambiente y agosto el de la juventud. La última parte del año abordará la igualdad salarial, en septiembre, el mundo rural y la violencia en el ámbito laboral en octubre y noviembre y se cerrará el año con los derechos laborales básicos.

Para hacer llegar la campaña a todos los pueblos de la provincia, los delegados y delegadas sindicales de todos los sectores informarán a sus compañeros y compañeras y para llegar a las empresas dónde no hay representación sindical y a las que no dejan entrar a los sindicatos, CCOO activará su aula móvil y repartirá trípticos en las puertas de las empresas y por las calles.

Las federaciones de Pensionistas y Jubilados de CCOO y UGT de Córdoba se han concentrado hoy a las puertas de la Delegación Territorial de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad de la Junta en Córdoba para reclamar el cumplimiento de la Ley de dependencia. A la concentración se han sumado los respectivos secretarios generales a nivel andaluz, Antonio del Moral (UGT) Alfonso Vidán (CCOO) y al término de la misma, la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Dolores Sánchez, mantuvo un breve encuentro con los responsables sindicales para conocer sus demandas.

Córdoba es la provincia andaluza que presenta un mayor porcentaje de personas mayores de 65 años, con un 19,25% del total de la población. Este proceso es mayor en la provincia que en la capital cordobesa. De hecho, de las más de 45.000 solicitudes presentadas en la provincia para el reconocimiento de la situación de dependencia, el 75,70% corresponden a personas mayores de 65 años, mayoritariamente mujeres.

De las solicitudes presentadas, más de 5.200 están pendientes de reconocimiento. El retraso en este proceso supera ampliamente los seis meses, incumpliendo de esta manera lo dispuesto en la Ley de dependencia. De ser grave lo anterior, más aún lo es el hecho de que más de 3.200 personas que tienen reconocida la situación de dependencia no perciben ninguna prestación. El 60% de las personas afectadas por esta situación son mujeres.

El responsable de Política Social de la Federación de Pensionista y Jubilados de CCOO de Córdoba, Juan Puerto, remarcó que “la situación de los retrasos en Córdoba es una cuestión endémica que en Córdoba empieza a tener carácter muy preocupante. Córdoba es la provincia andaluza con la mayor tasa de personas mayores de 65 años, que tienen mayor riesgo de entrar en situación de dependencia”.  De hecho, Puerto calificó la situación de “explosiva” y aseguró que “es lamentable que un Gobierno actúe de manera delictiva, porque la Ley de dependencia es un derecho”.

El secretario General UJP-UGT de Córdoba, Francisco Figueroba, indicó que “la ley tiene muchos problemas, en Córdoba 5.200 personas tienen solicitada la prestación pero aún no le han hecho la valoración, aunque el plazo es de seis meses, en Córdoba excede bastante, y de las que tienen reconocida la prestación, hay más de 3.200 personas que no la perciben. No te dicen claramente que no hay dinero y cuando pagan, los retrasos no los pagan”.

El responsable de CCOO también hizo hincapié en el rostro femenino de la dependencia. “El 75% de las personas que solicitan la dependencia son mujeres, es decir, que nos encontramos ante otra brecha de género. En la provincia de Córdoba, las tasas de desempleo femenino son mayores en la mujer, los salarios son menores en la mujer, las pensiones son menores en la mujer y si en la dependencia también son más las mujeres que no son atendidas, la situación es vergonzosa”.

“Sabemos que esta ley es cara”, reconoció el responsable de UGT, que exigió al Gobierno andaluz que “dote esta ley de presupuesto, que se hagan créditos extraordinarios, como se hacen para otras cosas”.

CCOO y UGT reclaman que se acabe con los retrasos, para lo que es necesario dotar el servicio de más personal y que no haya nadie que tenga reconocida la prestación sin cobrarla, y menos, que fallezca sin haberla percibido. Además, ambas formaciones sindicales exigen una dotación económica suficiente para la ley y criticaron que el Gobierno autonómico del PP alardee de eliminar determinados impuestos mientras hay miles de personas sin percibir las prestaciones a las que tienen derecho.

Los sindicatos anunciaron que esta ha sido la primera concentración de una movilización que se sostendrá en el tiempo mientras el Gobierno de la Junta no adopte las medidas necesarias para acabar con los retrasos y se tome en serio la dignificación de la vida de las personas dependientes.

La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, señala que "es necesario subir los salarios para que las familias dejen de perder poder adquisitivo dado que, a pesar de la bajada del IPC en noviembre en un 0,7%, la subida en lo que llevamos de año alcanza el 5,2%, más del doble de lo que han subido los salarios de media este año".

La situación es incluso más grave si miramos a nivel anual. "Desde noviembre del año pasado a noviembre de este año la inflación se ha incrementado un 6,6%, y productos y servicios básicos para las familias como los alimentos o el transporte acumulan subidas del 14,3% y del 8,7%, respectivamente, lo que significa que las familias se están empobreciendo, y cuando las familias se empobrecen las empresas pierden negocio y se genera desempleo y ahora es el momento de evitar esa situación", advierte la responsable sindical.

"Hemos detectado que algunas empresas han aprovechado la ola inflacionista para subir injustificadamente los precios de sus productos y servicios cuando se han beneficiado de las medidas anti inflacionistas del Gobierno. Esas subidas nada tienen que ver los salarios de las personas trabajadoras. No son los trabajadores y trabajadoras los causantes de la inflación, sino sus víctimas, y por eso volvemos a reclamar a las patronales un ejercicio de responsabilidad", reclamó Borrego quien considera "de justicia" que "los salarios suban conforme al precio de la vida y que los beneficios empresariales se repartan de manera equitativa, también entre quienes los generan, que son las personas trabajadoras".

En este sentido, la secretaria General de CCOO de Córdoba apunta que los efectos de estos desajustes salariales los estamos viendo ya: “El consumo se está retrayendo, los comerciantes, especialmente los pequeños comerciantes, no se atreven a augurar una buena campaña navideña porque no las tienen todas consigo y eso es el efecto más inmediato de la falta de poder adquisitivo de las personas trabajadoras y no beneficia a nadie, ni a empresas ni a trabajadores y trabajadoras”.

La Familia Eclesial “Hogar de Nazaret”, con sede en Córdoba, ha presentado hoy el libro “Pensamientos de nuestra madre”, una recopilación de 469 sentencias breves que representa  el legado espiritual de su fundadora, María del Prado Almagro Roldán, cuando se cumple el quinto aniversario de su muerte.

En la presentación el Vicario General de la Diócesis, Antonio Prieto Lucena, ha destacado la cercanía, capacidad de acogida y  la excelente formación teológica y espiritual de María del Prado, “una mujer volcada en hacer el bien a los niños del Hogar de Nazaret, a los que quería con corazón de madre”, ha explicado. El Vicario General ha destacado la huella que su vida de oración dejó entre quienes la conocieron, entre ellos, D. Gaspar Bustos, que en sus años de director espiritual del Seminario, pudo comprobar su didáctica rigurosa como catequista y su predilección por desarrollar su labor  abnegada en lo oculto y ha destacado como cada una de estos pensamientos da para "muchas horas de oración".

La Hermana Consuelo Csanady, directora general del Hogar de Nazaret, ha explicado que los pensamientos recogidos en el libro se han extraído de cien cartas escritas por María del Prado a lo largo de su vida y en cuya recopilación han intervenido varios miembros de la Familia Eclesial. La Hermana Consuelo ha expresado su deseo de impulsar la causa de beatificación de la fundadora sobre todo para “proponerla como modelo para los cristianos”.

La Familia Eclesial Hogar de Nazaret, es una Institución de vida consagrada, misionera,  que nace en la Iglesia con el deseo de ofrecer un camino de santidad siguiendo la máxima evangélica "si el grano de trigo que cae en la tierra muere, da fruto" (Jn 12,24), y con una misión: la de atender desde los valores de la Sagrada Familia de Nazaret a niños y jóvenes en situación de riesgo ofreciéndoles un hogar con un ambiente lo más parecido a una familia, y trabajando con la pastoral familiar en general.

Los trabajadores y trabajadoras de LCG Fruits han vuelto a concentrarse hoy ante la sede de la empresa en Palma del Río para recordar que seis meses después de ser despedidos su situación no se ha resuelto y aún no han cobrado las indemnizaciones que les corresponden por el despido.

El presidente del comité de empresa, Sergio Marín, explicó que la mayoría de la gente cree que con la resolución del conflicto de Zumosol se ha concluido el de LCG Fruits pero la realidad es muy diferente. “La zona de envasado sigue desde agosto, cuando culminó el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y se despidió a los trabajadores sin haber abonado las indemnizaciones e incluso han dejado a deber una nómina, atrasos del convenio y vacaciones y los trabajadores y trabajadoras lo único que hemos podido hacer es solicitar un desempleo que, por culpa de todos los ERTEs continuos que ha habido desde 2019, prácticamente se reduce al 50% de la base de cotización”.

“Seguimos con el conflicto abierto” y “nosotros argumentamos que el ERE se hizo sin presentar las cuentas de 2021 y 2022 debidamente auditadas y si una empresa no presenta las cuentas no puede justificar causas económicas, productivas, organizativas ni estructurales y creemos que el ERE se ha hecho en fraude de ley. La empresa no ha argumentado debidamente los motivos del despido”, remarco Marín quien considera que la empresa “ha actuado de mala fe”.

El secretario General del Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba, Agustín Jiménez, añadió que, como ya pasara con Zumosol, la empresa está intentando evitar su responsabilidad y vender la empresa sin hacerse responsable de sus trabajadores y trabajadoras. “La situación es complicada porque nos encontramos con un entramado empresarial que ha venido a hacer negocio y no a desarrollar un proyecto empresarial”, dijo y recalcó que “lo que no pueden hacer es echar a la gente sin un euro a la calle alegando causa irrisorias y no haciéndose responsables de las indemnizaciones de los trabajadores y trabajadoras ni negociando de buena fe”.

En este sentido, Jiménez dejó claro que CCOO no va a permitir que las empresas eludan sus responsabilidades y pretendan que sean las administraciones las que asuman sus abusos y mala gestión. En este sentido, el responsable sindical hizo hincapié en que “las actuaciones de la empresa pueden ser constitutivas de delito y por eso se han puesto denuncias ante las pertinentes autoridades laborales y judiciales”.

“La Justicia es lenta, pero de la misma manera que hemos conseguido que se reconozcan los derechos de los compañeros de Zumosol vamos a conseguir que se reconozcan los de los trabajadores y trabajadoras de LCG Fruits”, advirtió el secretario de Industria de CCOO de Córdoba.

Por otra parte, la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, que acompañó a los trabajadores y trabajadoras, y Agustín Jiménez, han mantenido una reunión con la delegada de Empleo de la Junta en Córdoba, María Dolores Gálvez, a la que han informado de la situación actual y a la que han pedido apoyo para hacer cumplir la legislación laboral.

Delegados y delegadas del Sindicato de Enseñanza de CCOO de Córdoba se han unido hoy a las comunidades educativas de 11 centros escolares de las provincias de Córdoba, Málaga y Granada que se han concentrado para reclamar la cobertura de los puestos de personal laboral vacantes y para denunciar los constantes recortes que viene sufriendo la enseñanza pública.

La delegada de CCOO en el IES Vicente Núñez de Aguilar de la Frontera, Natividad Trenas, señaló en la concentración llevada a cabo en dicho instituto que “venimos denunciando hace tiempo que la administración está tardando mucho o simplemente no cubren las vacantes de personal laboral. Falta limpiadoras, personal de cocinas, monitoras, intérpretes de lengua de signos (ILSE), técnicos y técnicas de integración social (PTIS), profesionales de pedagogía terapéutica (PT) y de audición y lenguaje (AL), administrativos, conserjes, etc.”.

Esta falta de personal no es nueva. Como se recoge en el manifiesto al que han dado lectura durante la concentración, los recortes son “constantes”. Por ello, personal, alumnado y familias de los institutos Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera), Averroes, Tablero y Gran Capitán, en Córdoba, y del Albaicín (Granada) y Nuevo (Marbella), junto a los colegios Algafequi y Santuario en la capital cordobesa y Carmen Aguilar en Aguilar de la Frontera, y las escuelas de Educación Infantial Parque Fidiana y Cruz de Juárez en Córdoba se han concentrado hoy a la hora del recreo para reclamar la cobertura de las plazas vacantes.

“Pedimos que se agilice la cobertura de estas vacantes porque se está sobrecargando al resto del personal de los centros que, además, están realizando funciones para las que no están formados”, dijo la representante de CCOO quien pidió también que se ponga en marcha la Bolsa Única de Educación, “ya que con ésta se agilizaróa mucho la cobertura de estos puestos”.

Para CCOO, la falta de cobertura de las muchas vacantes de personal laboral solo busca la precarización de la enseñanza pública y, con ello, forzar a las familias a migrar a centros privados o concertados en busca de la calidad educativa que debería ofrecerles la enseñanza pública, que es la que debe garantizar una enseñanza de calidad para todos y todas, sin importar su procedencia o ingresos.

El Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba ha impartido a más de 150 estudiantes del IES Fuensanta de Córdoba un taller de orientación sobre la Bolsa Única del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Ventanilla Electrónica de Profesionales.

El delegado de CCOO en el Hospital Reina Sofía y responsable del Área de Juventud y Formación del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Córdoba, David Sánchez, fue el encargado de la actividad, que está orientada a la búsqueda de empleo. En concreto, en esta ocasión ha estado dirigida al alumnado de los ciclos de Formación Profesional Sanitaria, tales como Técnico y técnica en cuidados auxiliares de enfermería, en emergencias sanitarias, Técnico y técnica superior de laboratorio, superior de anatomía patológica, Técnicos y técnicas en dietética y nutrición, y en higiene bucodental. Así mismo, han participado estudiantes de FP especializada en cultivos celulares.

Durante el taller, Sánchez expuso las condiciones necesarias para acceder a un empleo público del sector sanitario y explicó a las personas asistentes el funcionamiento de la Bolsa de Empleo Única del SAS y repasando de manera exhaustiva los cursos de formación continuada que dan validez en su Bolsa de Empleo, como aquellos que ofrece CCOO. Igualmente, el responsable sindical detalló los requisitos y opciones para que la puntuación de los aspirantes ascienda con éxito, informando a aquellos que continuarán sus estudios con otras especialidades de cuáles serían las más apropiadas para ellos. A su vez, explicó la transformación de la Bolsa del SAS a Ventanilla electrónica de profesionales (VEC), dando a conocer todas las diferencias entre ambas, como registrar de forma detallada cualquier mérito obtenido.

En este sentido, también les informó de los diferentes requisitos necesarios tanto para optar a la Bolsa SAS como para la OPE (Oferta Pública de Empleo) SAS, destacando la preparación a las diferentes OPEs que CCOO ofrece para todos los profesionales.

Por otra parte, el responsable del Sindicato de Sanidad y Sectores Sociosanitarios ofreció algunas nociones sobre cómo se organiza CCOO, la realidad del sindicalismo y la importancia de afiliarse a un sindicato socio-político de clase como es CCOO, que tiene representación en negociación colectiva y que no solo defiende los derechos laborales sino también los derechos sociales. También les habló del trabajo y la función del delegado y delegada sindical dentro de una empresa y animó a los asistentes a colaborar con CCOO en materia de Juventud, ya que es de gran importancia su labor dentro del sindicato.

La actividad fue todo un éxito. De hecho, hubo alumnado que asistía por segunda vez a la charla, que ya se impartió el curso pasado, debido a la calidad del contenido y a la posibilidad de resolver todas las dudas sobre cómo acceder a Bolsas de Empleo como es la del Servicio Andaluz de Salud.