Provincia

Provincia (694)

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha dado a conocer la Guía Informativa Laboral para la Campaña de la Vendimia Francesa 2021, una edición que tiene por objetivo informar y asesorar y, sobre todo, resolver los problemas de las personas trabajadoras que participan en la campaña de la uva del país vecino.

Además de esta guía, que está a disposición de todas las personas trabajadoras de la vendimia en la página web de CCOO de Industria: www.industria.ccoo.es, se ofrece también atención telefónica y presencial en las sedes del sindicato en la provincia.

La contratación en la vendimia francesa depende de cada departamento, siendo entre los meses de abril y octubre, los de mayor contratación. En verano, es el momento máximo de contratación, siendo la vendimia la campaña agrícola en donde participan más personas trabajadoras de España. En concreto, el sindicato espera que unas 14.000 personas se trasladen a Francia para la vendimia, de los que unos 400 proceden de la provincia de Córdoba.

El trabajo de personas temporeras en la vendimia según los Servicios de Empleo de Francia supone cerca de 800.000 puestos de trabajo. Trabajos variados que van desde el acondicionamiento del embalaje, recogida de la fruta, tareas de bodega para la vinificación, o tratamiento, recolección y desmochado del maíz, entre muchas otras. 

En esta Guía Informativa sobre la vendimia francesa 2021 podemos encontrar formas de buscar empleo en los diferentes departamentos franceses, ya que por lo general, la mayoría de ofertas agrícolas temporeras no llegan a anunciarse en páginas web, ni oficinas de empleo o redes sociales. La contratación en la vendimia francesa la realiza el patrono/a y la remite directamente a las personas trabajadoras. De manera que se conocen de campañas anteriores. Es decir, es un círculo laboral muy cerrado que dificulta acceder por primera vez al empleo de la vendimia. 

Pese a todo, en esta guía encontraremos múltiples recursos para encontrar empleo en la vendimia francesa de 2021, como un esquema paso a paso para buscar en el Servicio de Empleo público francés, y otros organismos como ANEFA o EURES.

Otro de los aspectos que podemos encontrar en esta guía es la documentación necesaria para poder trabajar. Para ello necesitaremos antes de salir de España DNI o pasaporte en vigor, Tarjeta Sanitaria Europea o Certificado provisional sustitutorio, Extracto de la partida de nacimiento en modelo plurilingüe, Certificado de identificación de la cuenta bancaria española con los códigos de BIC e IBAN (documento necesario para el pago de prestaciones por enfermedad o accidente de trabajo y sin el cual no puede haber alta en la Seg. Social francesa), Libro de vacunas y carnet de conducir. Como opcional, no obligatorio, podemos contratar un Seguro voluntario de repatriación. 

Uno de los puntos destacados de esta Guía Informativa Laboral sobre la campaña de la Vendimia Francesa 2021, son las condiciones sociolaborales que nos vamos a encontrar en la vendimia. En la guía se detalla cómo debe ser nuestro contrato de trabajo y los tipos de contratos que existen: Contrato de Temporada, Contrato de Vendimia, o Título Empleo Simplificado Agrícola. También nos muestra los requisitos que debe tener nuestra nómina, como el número de horas trabajadas o el importe en bruto de la remuneración, entre otras. A su vez, encontramos una amplia explicación sobre la edad mínima para trabajar y condiciones de trabajo para las personas menores de 18 años, así como la obligatoriedad de dar de alta a la persona trabajadora en la Seguridad Social.

Además, en esta guía se nos explica el Salario Mínimo Interprofesional Crecimiento, que no puede ser inferior a (10,25 €/ bruto hora trabajada) por 35 horas semanales.

No obstante, en cada Departamento pueden existir acuerdos con salarios superiores al SMIC,dependiendo de las distintas categorías o escalafones. En el caso de la vendimia puede ser pagado a “la tache”, (a destajo) por ejemplo, precio por kilo recogido.

Respecto a la Jornada Laboral, se nos recuerda que ninguna persona asalariada puede trabajar más de seis días consecutivos, a la vez que en diferentes epígrafes se nos explica cuál es nuestro tiempo máximo de trabajo diario, y el tiempo máximo semanal. 

En cuanto a las mejoras, esta completa guía nos muestra el precio al que se pagan las horas extras, el pago de vacaciones y las mejoras en especie. Otro punto que se explica en profundidad es la exoneración de la persona trabajadora del pago de impuestos directos, la fiscalidad de las personas temporeras y resuelve dudas sobre si existieran incidencias climáticas. 

En lo correspondiente a la Salud Laboral, en esta guía podemos encontrar los pasos detallados que debemos seguir en caso de baja por enfermedad o accidente, la cobertura médica que recibiremos y la indemnización diaria en caso de no poder trabajar o en caso de incapacidad permanente.

Por último, se desgrana los requisitos para Personas Trabajadoras desplazadas desde España. Las personas trabajadoras desplazadas en el extranjero aseguradas en España, es decir, cotizando a la Seguridad Social española, tienen los mismos derechos a las prestaciones de la Seguridad Social y los mismos requisitos de acceso. Además nos facilitan las direcciones de la Instituciones de la Seguridad Social Agrícola y los posibles subsidios a los que podemos tener acceso como los subsidios familiares y las condiciones para acceder a ellos. 

Además de esta guía, CCOO de Industria ha preparado una serie de infografías informativas sobre quienes son las personas trabajadoras españolas que más viajan a la campaña de la vendimia francesa y sobre los riesgos laborales que estas personas pueden llegar a sufrir en la campaña agrícola francesa. 

Para finalizar, CCOO recuerda que la contratación está muy articulada y el mecanismo de contratación hace que el número de personas necesarias de un año a otro oscile muy poco. Por ello, advierte a las personas trabajadoras que, si no tienen contrato de trabajo o empleo verificado, no vayan a la vendimia, ya que una vez en Francia es muy difícil encontrar empleo y obtener ayudas.

La secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, ha señalado tras conocer los datos del paro del mes de julio que “tras los datos de la EPA no era de esperar una bajada del desempleo tan importante en la provincia, de la que nos congratulamos”. En concreto, el paro bajó en julio en 4.217 personas, lo que deja en la provincia un total de 72.164 personas en situación de desempleo.

Para Acaiña, la bajada del paro ha venido marcada por la culminación de muchos ERTE y por el consumo interno, que ha facilitado la recuperación del empleo en el sector servicios, que fue el que experimento un mayor descenso del paro, con 2.606 personas desempleadas menos. Precisamente para no lastrar el consumo interno, “que es el que va a sacar a las pequeñas y medianas empresas locales de la crisis provocada por la pandemia, es fundamental subir el SMI”.

La responsable sindical considera que para mantener la senda de la creación de empleo “hay que seguir apostando por medidas que fomenten un cambio de modelo productivo, medidas que animen a la instalación de empresas industriales en la provincia, al desarrollo de sectores como el de las energías verdes o la logística”.

Por otra parte, Acaiña volvió a poner el acento en la situación laboral de las mujeres y los jóvenes. Las mujeres suponen el 59,13% de las personas desempleadas de la provincia. “Llevamos demasiado tiempo advirtiendo de que las mujeres y los jóvenes no están accediendo al mercado de trabajo en igualdad de condiciones que los hombres de mediana edad. Puede que la cultura empresarial tenga mucho que ver en ello, pero también los incentivos que encuentran para contratar a jóvenes y mujeres y la falta de apoyo social”.

En este sentido, la responsable de CCOO reclama un refuerzo de los servicios públicos, especialmente, de los servicios sociales, fundamentales para la conciliación de vida laboral y familiar y, por extensión, para el acceso de la mujer al mercado laboral, dado que sigue siendo la que se encarga de los cuidados de hijos y dependientes.

Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal de Hostelería han firmado hoy el nuevo convenio provincial de hostelería de la provincia de Córdoba que tendrá vigencia hasta finales de 2023 y en el que las partes han realizado un ejercicio de responsabilidad dadas las actuales circunstancias provocadas por la pandemia.

El secretario General del Sindicato de Servicios de CCOO de Córdoba, Manuel Casado, reconoce que “la negociación en época de pandemia ha sido dura y ha sido un sector muy afectado por la pandemia y la hotelería en Córdoba está aún más perjudicada. En la negociación, la revisión salarial ha originado mucho debate y ha sido muy difícil encontrar un equilibrio entre la parte social y patronal aunque es verdad que venimos del 2020, que fue año de pandemia, en el que tuvimos una subida del 2,4%”. En cualquier caso, para el responsable de CCOO la subida del 1,9% pactada para 2023 es “aceptable” porque “no sabemos cómo van a acontecer los próximos años y además en 2024 partiremos del 1,9% más la diferencia con el IPC, lo  cual ya es positivo, sobre todo, teniendo en cuenta que no solo no se han perdido derechos, sino que hemos mejorado algunos aspectos”.

El secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT Córdoba, Juan Martínez, explicó por su parte que “veníamos de recibir una propuesta inicial de 4 años de congelación y de pérdida de derechos sociales y al final hemos acordado que esa congelación sea sólo de 2 años y una subida comprometida, mínimo, del 1,9% en 2023”. Por ello, “aunque no es el convenio que nos gustaría firmar porque siempre buscamos una mejora en las condiciones salariales de los trabajadores y trabajadoras, es el mejor acuerdo al que podemos llegar conscientes de la complicadísima situación que vive el sector de la hostelería con motivo de la pandemia”. De esta forma, al menos “los derechos de los trabajadores y trabajadoras de este sector, clave en nuestra provincia, quedan protegidos para los próximos años y desde UGT esperamos que la situación sanitaria mejore pronto y con ella la reactivación del colectivo hostelero”, señaló Martínez.

En concreto, el convenio establece que se mantendrán los salarios vigentes en 2021 y 2022, mientras que para 2023 se establece una subida del 1,9%. Además, se ha pactado una cláusula de garantía salarial de aplicación a las tablas salariales de 2024 en lo que el IPC supere el 1,9%.

En este sentido, otro elemento que han tenido en cuenta los sindicatos para llegar a este acuerdo es que, tomando el 2020 como inicio de la pandemia, para dicho año se produjo una subida salarial del 2,40% (procedente del último año del anterior convenio) que, las patronales querían y no han podido detraer en la negociación actual. Se puede concluir entonces que los incrementos salariales para el periodo de mayor incidencia de la crisis (2020-2023) nos sitúa en un 4,3%, cifra ésta que, aún muy alejada de los incrementos salariales pactados en la “cresta de la ola” del turismo, permiten, previsiblemente, mantener el poder adquisitivo de las personas trabajadoras del sector.

Por tanto, y teniendo en cuenta este entorno tan inestable que nos ha tocado gestionar a todas las partes -vaivenes en la llegada del turismo, las recurrentes olas de contagios, la implantación o retirada de medidas de distanciamiento social, etc.- ambas organizaciones sindicales valoran muy positivamente este convenio que aportará seguridad tanto a las empresas como a las plantillas.

Entre los aspectos más destacados del acuerdo cabe destacar que se precisa y aclara que la ultraactividad (vigencia del convenio más allá de su finalización) es indefinida y, por tanto, el convenio no corre riesgo de decaimiento si una futura negociación se prolonga en el tiempo. El convenio adapta su redacción a la legalidad actual en cuestiones como el permiso por nacimiento, protección de la maternidad, planes de igualdad, premio de vinculación, etc. y contempla la actualización de capitales de seguro por fallecimiento o invalidez.

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha llegado a un preacuerdo sobre el nuevo convenio colectivo de empresas distribuidoras de energía eléctrica de la provincia. Aunque CCOO ostenta 100% de la representación en el sector, UGT también ha rubricado el acuerdo, que implica una subida del 4% en dos años. En concreto, la subida pactada por los sindicatos y la patronal es del 1,5% para este 2021 y del 2,5 para el próximo 2022.

El secretario General del mencionado sindicato, Agustín Jiménez, destaca que en 4 meses las tablas se actualizarán un 4% aunque no son las únicas mejoras que contiene el acuerdo alcanzado. Entre otras cuestiones, se ha acordado un seguro complementario de accidentes por incapacidad total y se ha conseguido el plus de kilometraje, que ha quedado establecido en 0,35 euros por kilómetro. Además, se establece un plus de teletrabajo de 25 euros mensuales y la jornada intensiva del 1 de junio al 30 de septiembre.

Aunque el acuerdo está pendiente de ratificación, el responsable de CCOO destaca que “la subida del 4% garantiza que los trabajadores y trabajadoras del sector no sufrirán una pérdida de poder adquisitivo en los próximos dos años, algo muy importante teniendo en cuenta los vaivenes económicos”.

El Sindicato de Industria de CCOO de Córdoba ha criticado la actuación de la Dirección de Inasur, empresa dedicada al despiece de pollos y clasificación en bandejas ubicada en Pedro Abad, ante el brote de contagios por covid-19 detectado en sus instalaciones, una actuación que “no ha sido todo lo rápida y rigurosa que debería haber sido”, ha dicho el secretario General de dicho sindicato, Agustín Jiménez.

Jiménez explica que, hasta el momento, son 39 los casos positivos detectados en la empresa, pero que “ante la falta de medidas preventivas no nos extrañaría que el número siguiera aumentando, algo que nos preocupa mucho”. Ante esta situación, CCOO ha puesto en conocimiento del Centro de Prevención de Riesgos Laborales el caso al tiempo que reclama el cierre temporal de la empresa al objeto de proceder a su desinfección y para atajar el brote.

El responsable de CCOO-Industria insiste en que “seguir el protocolo de actuación ante un posible caso de contagio es fundamental para evitar la propagación del virus y en este caso no se está haciendo del todo bien, a nuestro juicio, ya que no se ha puesto en aislamiento a las personas que han estado en contacto con las que han dado positivo”.

En este sentido, Jiménez recuerda que la mayor parte de los 280 trabajadores y trabajadoras de la empresa trabajan en líneas de producción, muy cerca los unos de los otros, por lo que se hace necesario “extremar las medidas de prevención”.

Con esta actividad, financiada por el Ayuntamiento de Montilla, se pretende favorecer la biodiversidad de nuestro entorno a la vez que aumentar la concienciación y el respeto por el medio ambiente, en particular con el ave Alzacola Rojizo, entre los agricultores, jóvenes y las personas residentes en la ciudad de Montilla. Con el objetivo mejorar el conocimiento del ave y de su entorno, se desarrollarán una serie de actividades formativas y de campo que servirán para dar a conocer esta especie vulnerable, que pronto será catalogada como en peligro de extinción, y conformar un grupo de voluntarios para hacer seguimiento a través de censos, encuestas y muestreos.

El alzacola rojizo (Erythropygia galactotes), más popularmente conocido como “colitajara” y “regarsa”, es una ave de pequeño tamaño considerada visitante estival y reproductor en la Península Ibérica en el periodo comprendido entre mayo y septiembre. Inverna en el Sur del Sáhara y se reproduce en la Península. Son aves filopátricas que vuelven año tras año al lugar donde nacieron, de ahí la importancia de la conservación de los hábitat y de los cultivos donde se encuentra debido a su estancia en nuestros cultivos en los momentos más vulnerables como es en la reproducción y cría.

Este ave es insectívora y le gusta el mosaico de cultivos entre olivar y viñedos de Montilla-Moriles. De forma generalizada, muchos de los núcleos reproductores históricos han ido desapareciendo las últimas décadas, pasando de ser una especie común y conocida por los agricultores a una especie casi “fantasma” en los cultivos. No obstante, nuestra comarca alberga uno de los núcleos de alzacola rojizo más importante de Andalucía.

Para esta primera actividad del Proyecto Alzacola se contará con la participación de Antonio Javier Rodríguez Siles, de profesión biólogo, representante de la Asociación para el estudio y conservación de la fauna Harmusch y coordinador del “Proyecto Alzacola” en Andalucía. En su intervención abordará temas como la biología y conservación del ave, así como las pautas para hacer un seguimiento y recabado de datos para el posterior estudio de su presencia en la comarca.

La sesión presencial se complementará con una posterior salida de campo, en fecha aún por concretar entre las personas participantes. En esta segunda actividad se prevé la asistencia de unas 10 personas voluntarias que tomarán contacto con los profesionales del sector agrícola para obtener información sobre las labores tradicionales de agricultura, las características y calidad de su hábitat y la evolución de la biodiversidad en general y de este ave en particular en sus fincas. Las entrevistas se realizarán a un grupo de aproximadamente 40 a 60 agricultores o conocedores del ave de la zona.

Los resultados obtenidos de la entrevista serán tratados según indicaciones de la entidad coordinadora, bajo las pautas marcadas por Germán López Iborra, profesor de Ecología en la Universidad de Alicante y experto en el Alzacola Rojizo a nivel nacional. La elaboración de las conclusiones será realizada por los voluntarios bajo la coordinación del técnico de la FSU y estarán basadas en la percepción social y medioambiental captada por ellos y, finalmente, se difundirán los resultados obtenidos por los canales de comunicación de la Fundación.

La jornada tendrá lugar en las instalaciones de la Casa Joven, en la Av. Antonio y Miguel Navarro nº 1 de Montilla. Comenzará el próximo viernes día 16 de julio a las 19 horas. La inscripción se puede realizar en el siguiente enlace: https://we.tl/t-juVNkMvTfT. Para cualquier otra información dirigirse a la Fundación Social Universal, al teléfono 957654987 o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

trabajará bajo enfoques social, biológico y económico. Sus objetivos principales son: incrementar el conocimiento sobre la biología del ave, establecer medidas de protección de la biodiversidad asociadas a las prácticas agrarias utilizando el alzacola rojizo como especie paraguas, implementar y fomentar acciones de custodia del territorio, elaborar una guía de buenas prácticas agrícolas existentes en nuestra zona como ejemplo para el territorio nacional, generar una marca de calidad ambiental asociado a los derivados de zona de alzacola y divulgar el binomio patrimonio natural/patrimonio vinícola como ejemplo de sostenibilidad ambiental.

Esta jornada forma parte de un proyecto de alcance social amplio, cuyos objetivos principales son: incrementar el conocimiento sobre la biología del ave, establecer medidas de protección de la biodiversidad asociadas a las prácticas agrarias utilizando el alzacola rojizo como especie paraguas, implementar y fomentar acciones de custodia del territorio, elaborar una guía de buenas prácticas agrícolas existentes en nuestra zona como ejemplo para el territorio nacional, generar una marca de calidad ambiental asociado a los derivados de zona de alzacola y divulgar el binomio patrimonio natural/patrimonio vinícola como ejemplo de sostenibilidad ambiental.

La empresa ha comunicado a las organizaciones el plan de contratación, que establece un recorte histórico en la provincia, reduciendo las plantillas de reparto un 50% y dejando sin cubrir las ausencias por vacaciones en oficinas y centros de trabajo

 

CCOO y UGT, con más del 70% de la representación de la plantilla de la empresa postal pública, denuncian que Correos reducirá hasta niveles nunca vistos la contratación prevista para la cobertura de vacaciones en período estival. A la falta de cobertura por vacaciones se suma que Correos quiere dejar sin cubrir cientos de ausencias por diversos motivos -desde enfermedad a permisos legales (derechos de conciliación familiar, nacimiento de hijos, etc.), y también los casos de desplazamiento de trabajadores y trabajadoras a tareas diferentes a las habituales que se producen en este período, y que son ordenadas por la propia empresa en el interno. Ambas organizaciones sindicales afirman que la situación será crítica, y que el descenso de calidad del servicio será inevitable, e incluso se está poniendo en riesgo de colapso la prestación del servicio postal mismo en todo el Estado.

En el caso de las unidades de reparto, los sindicatos estiman que, de media, Correos cubrirá como máximo el 50% de las ausencias en la provincia de Córdoba, lo que ocasionará sobrecargas de trabajo inasumibles y obligará a una distribución del trabajo imposible de cumplir según marca la ley, sin poder asegurar el reparto los cinco días de la semana como mandata el Servicio Postal Universal (SPU) al que tiene derecho la ciudadanía en todo el territorio. Además, a la carga de trabajo ordinaria, hay que añadirle que al haber ordenado la empresa que desde el 1 de julio se lleven a domicilio todos los envíos registrados y contra reembolso, donde se espera un incremento medio de más de 60.000 envíos diarios, lo que añade un extra al personal de reparto cuyo cobro complicará y retrasará sus tareas propias.

En el caso de las oficinas, Correos ha anunciado que procederá a cerrar la atención al público en los turnos de tarde -añadiendo ese trabajo al turno de mañana-, donde, además, la cobertura de ausencias por vacaciones es mínima en todo el Estado, y casi en exclusiva con contrataciones por horas a tiempo parcial. CCOO y UGT denuncian que toda la carga de trabajo de la provincia de Córdoba va a recaer en los trabajadores/as que quedan presentes en el período estival, que, al resultar insuficientes, no serán responsables de las esperas y colas que se formen a las puertas de las oficinas.

Por lo que respecta a los centros de logística, la contratación ha sufrido el mismo recorte, tanto en número como en horas, por lo que la mayoría de los contratos son precarios, a tiempo parcial o para cobertura de fines de semana. Esta situación se agrava ya que, en los últimos meses, en estos centros se ha introducido una nueva carga de trabajo antes inexistente, la paquetería que mueve Correos Express, filial de reparto urgente, a la que intencionadamente se desvían los envíos más rentables, y en la que el reparto se realiza con autónomos, cuyas condiciones laborales son peores que las de la plantilla de la matriz, Correos.

CCOO y UGT entienden que es bochornoso que mientras Correos practica esta política de recorte salvaje del gasto en personal, la empresa siga gastando millones de euros en vistosas campañas publicitarias en prensa y patrocinio de eventos deportivos. De hecho, Correos es la única empresa pública que tiene un incremento de gasto publicitario previsto para 2021 superior a 2020. Esto refleja, advierten las organizaciones sindicales, la doble cara del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, que mientras hace campañas publicitarias para ensalzar la labor esencial de Correos como vertebrador y cohesionador del territorio, se dedica a recortar empleo temporal, a suprimir puestos de trabajo y a cerrar oficinas. Ambos sindicatos llevan meses denunciando los recortes de plantilla y el deterioro del servicio en la provincia de Córdoba hecho que se produce tanto en entornos urbanos como rurales, a consecuencia de las acciones que se encuadran dentro del nuevo Plan Estratégico de desmantelamiento de Correos llevado a cabo por el presidente Serrano, una persona sin experiencia empresarial previa, nombrado a dedo, y más preocupado por construirse una imagen de gestor eficaz que le posibilite futuros destinos con jugosos sueldos en política o a través de puertas giratorias.

Ambas organizaciones sindicales han expresado por escrito su rechazo a los recortes en la provincia de Córdoba y han exigido que se revierta la situación con una contratación real, que cubra verdaderamente las ausencias y apueste por una empresa que dé calidad al servicio y cumpla con la obligación legal de prestar el SPU.

.- “La escuela sacerdotal avilista”, “La escuela femenina avilista” y “Los santos discípulos del Maestro Ávila” han sido los tres asuntos tratados en la segunda jornada del III Congreso Internacional Avilista que se está celebrando en el Palacio Episcopal y que culminará el día 2 de julio en Montilla con la presencia del cardenal arzobispo de Barcelona y presidente de la CEE, monseñor Juan José Omella. Una jornada que se ha iniciado con la exposición del Santísimo en la Capilla del Pilar y la celebración de la santa misa en la Catedral de Córdoba presidida por el arzobispo emérito de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo.

En su homilía, Asenjo ha explicado como San Juan de Ávila influyó tanto en Trento como en aquellos Padres que estaban presentes en el Concilio y, centrándose en su estancia en Montilla, ha recordado como el Maestro era la predicación y la dirección espiritual de tantas almas. Teniendo esto presente, el arzobispo ha pedido a los fieles que sigan las enseñanzas de este Maestro de Santos, “porque la biografía de San Juan de Ávila es una invitación elocuente a la santidad”.

Acto seguido, ha dado comienzo la mesa redonda sobre Historia a través de las ponencias de José Ramón Godino sobre “La escuela sacerdotal avilista”, de María Jesús Fernández Cordero sobre “La escuela femenina avilista” y Miguel Navarro Sorni sobre “Los santos discípulos del Maestro Ávila”.

 

José Ramón Godino ha comenzado su intervención resaltando que “es difícil encuadrar a San Juan de Ávila como hombre de escuela”, por lo que ha planteado las preguntas: ¿Realmente San Juan de Ávila quiso formar una escuela? ¿Tenía herramientas para ello? ¿Hubo algún avance en su concepción de escuela a lo largo de la historia? Para el ponente, hablar de escuela de San Juan de Ávila es ciertamente apasionante, “pero sabemos que más que escuela, lo que tenía era discípulos”. En este sentido, ha resaltado la importancia de la predicación, “que es lo que le da cuerpo y sentido al Magisterio de Ávila”. En un recorrido por su espiritualidad y la época en la que vivió, el ponente ha desvelado que “San Juan de Ávila no se ató a ninguna escuela, ya que no quería desviaciones doctrinales y se negó incluso a aceptar canonjías, obispados o responsabilidades ministeriales. San Juan de Ávila no quiso trasladar un espíritu de escuela, sino más bien unas pautas de vida”. Godino ha añadido que “como Maestro y padre espiritual, creó una corriente de seguimiento, con la predicación como forma de vida y dándole una fuerte importancia al servicio sacerdotal”. Ha concluido su intervención recordando que fue “director de almas, sacerdote que acompañó a todo tipo de personas siendo siempre templado”. 

Por su parte, María Jesús Fernández Cordero ha trazado el panorama de las mujeres que estuvieron vinculadas a la vida de San Juan de Ávila, como por ejemplo, Sancha Carrillo para quien el Maestro fue su instrumento divino de conversión. La ponente ha repasado las Cartas en las que San Juan de Ávila pone de manifiesto su relación con diversas mujeres a las que le pide su vinculación a Dios y “padecer por Cristo”.

Respecto al título de su ponencia, ha comentado que es importante sacar a la luz el papel de las mujeres como discípulas de Juan de Ávila: “discípulas en cuanto que bebieron de su espiritualidad y le tuvieron como guía y maestro. Además, contribuyeron a apoyar la corriente espiritual que él impulsaba y a difundir sus escritos. Hay una red de relaciones en las que ellas son importantes, pero no se las identifica apenas en la historiografía más que como mujeres que pasan por su itinerario vital, porque no tienen en común un ministerio, como les ocurre a los discípulos varones sacerdotes”. 

Para culminar la jornada de la mañana, Miguel Navarro Sorní se ha centrado en cómo la doctrina del Maestro influyó en la vida de muchos santos. “Fue amigo y forjador de santos y España está llena de sus cartas y obras espirituales”, ha afirmado. El ponente ha indicado que “la santidad, si es auténtica, es contagiosa y suscita a imitarla, como fue el caso de San Juan de Ávila quien vivió una “constelación” y fue un caso del todo excepcional en la historia de la Iglesia”. Este presbítero valenciano ha disertado sobre la reforma sacerdotal y las claves de la santidad sacerdotal desde la perspectiva avilista. Haciendo un recorrido por la vida de diversos santos que han “bebido” de la enseñanza del Patrón del Clero Secular Español, ha finalizado su exposición indicando que “Juan de Ávila ocupa el centro de aquella constelación que en pleno Siglo de Oro español hizo posible la reforma soñada por Trento; constelación de santos semejantes alrededor de un hombre como no se ha dado nunca en la historia de la espiritualidad cristiana”.

Tras las intervenciones, los participantes han podido tener un tiempo de diálogo con los ponentes. 

 

Teología para la sesión vespertina

La Teología es el otro gran bloque que se ha abordado en la sesión vespertina de la jornada. La postuladora en la Causa del Doctorado de San Juan de Ávila, Encarnación González Rodríguez, ha moderado la mesa redonda en la que han participado el director espiritual del Seminario Conciliar “San Pelagio” de Córdoba, Carlos Jesús Gallardo Panadero, con la ponencia “La Sagrada Humanidad de Cristo en la teología avilista”; Juan Miguel Corral hablando sobre “Las fuentes del Tratado sobre el sacerdocio y su valor teológico”; y Ricardo Aldana sobre “La Palabra de Dios en la teología avilina”.  

Antes de comenzar las intervenciones, Encarnación González como especialista en la vida y obra de San Juan de Ávila ha recordado que el Santo “fue un maestro de calle al que se le llenaban las calles de gente para escucharle” y ha recordado la importancia de profundizar en la Escritura, pues “precisamente el estudio de la escritura es el que hace a uno llamarse teólogo”.

 

 

 

Carlos Jesús Gallardo ha sido el primero en abrir la mesa redonda hablando de la humanidad de Cristo en la teología de San Juan de Ávila. “Para el Maestro, Cristo es una persona con la que mantiene una unión personal y hablar de Cristo de la mano de San Juan de Ávila es hablar del misterio del amor de Dios”, ha comentado Gallardo antes de centrarse en la experiencia del misterio de la humanidad de Cristo en la teología del Doctor de la Iglesia Universal. Haciendo un repaso por las diferentes obras del Maestro como el “Tratado del Amor de Dios” o el “Audi Filia”, entre otras, el ponente ha expresado que “en San Juan de Ávila no hay ideas, sino experiencias del amor de Dios”. “San Juan de Ávila tiene nervio y oficio de teólogo, pone por encima de todo su fuerza en el amor a Cristo y nos pide que “todo mueva al amor” en su obra Tratado del Amor de Dios”, ha continuado. Asimismo, ha recordado cómo el Maestro expresa el amor de Dios como un amor infinito, “como fuego que se manifiesta externamente en su cuerpo” y ha insistido en que “la razón de su vida es el amor interior por Cristo”.

Sobre las fuentes del Tratado sobre el sacerdocio y su valor teológico ha hablado Juan Miguel Corral, quien ha relatado que el sacerdocio se tiene que fundamentar en el Amor de Dios.

A la luz del conjunto de sus escritos de teología y espiritualidad sacerdotal, Corral Cano ha confirmado que “el mejor conocimiento de San Juan de Ávila se fundamenta en un buen conocimiento de sus fuentes”, algo que cobró gran importancia a raíz de su proclamación como Doctor de la Iglesia Universal.  “En la enseñanza de San Juan de Ávila hay unos elementos que merecen ser escogidos tanto en el plano doctrinal como en el plano práctico. Es evidente que para reconocer los elementos particulares de su doctrina, es necesario discernir cuáles fueron las fuentes que empleó”, ha asegurado el ponente añadiendo además que el conocimiento de estas fuentes es “un primer fruto valioso que nos ayuda a definir el carisma que le ha merecido el título de Doctor”. “Estudiar su metodología teológica es beneficiarnos de la experiencia pastoral de un Santo y sabio sacerdote que puede sustentar cada una de sus propuestas con el copioso fruto de su ministerio y en el que podemos encontrar muchas más que interesantes reflexiones acerca del valor de las fuentes de la teología. El Maestro nos da indicaciones concretas, eficaces, acerca de cómo usar esas fuentes, indicaciones que tienen como fin el enriquecimiento espiritual del propio sacerdote y la tarea evangelizadora; por ello, seamos capaces de captar con precisión los conceptos que nos transmite el Maestro examinando sus fuentes”, ha pronunciado.

Por último, ha cerrado la sesión Ricardo Aldana comentando la Palabra de Dios en la teología avilina estructurando su intervención en seis apartados. Por un lado, ha explicado qué dice San Juan de Ávila de la Escritura asegurando que para él “es un misterio divino al que le tiene un profundo amor”. Además, “es inspiración del Espíritu Santo y plenitud del Verbo Encarnado”, pues según Aldana, “San Juan de Ávila dice que el Espíritu Santo llega y transforma tu vida”. En tercer lugar, ha explicado cómo Jesucristo es el centro de la Escritura y de donde procede la santidad a la que San Juan de Ávila nos invita a aspirar para comentar, seguidamente, los sentidos de la Escritura –el sentido moral- y la dialéctica de los dos Testamentos, a los que el Maestro siempre prefiere relacionarlos de manera positiva. Finalmente, se ha centrado en la Escritura en la Iglesia afirmando que “fue un tema polémico en su tiempo, pero el Santo Maestro fue consciente de que no se puede separar una cosa de otra”.

La jornada culminará con el musical ¿Por qué quema el fuego? de José Manuel Montesinos Suárez, en el Patio de los Naranjos.

 

La Plataforma de Unidad Sindical de CaixaBank, conformada por todos los sindicatos con representación sindical en la entidad bancaria, ha vuelto a concentrarse hoy ante la oficina de la firma en la avenida Gran Capitán de Córdoba en el marco de la segunda jornada de huelga para mostrar su rechazo al ERE presentado por el banco, que en Córdoba afectaría a 69 personas.

Durante la concentración, la responsable de CCOO en CaixaBank en Córdoba, Paqui Medina, señaló que la primera huelga, que fue secundada por el 70% de la plantilla y que significó una disminución de la actividad del banco del 90%, “no ha sido suficiente y otra vez nos vemos obligados a estar en una huelga de 24 horas en el último día de la negociación porque la empresa está obsesionada en no quitar los despidos forzosos de la mesa y da igual lo que presentemos, propuestas, contrapropuestas, da igual, y eso rompe la paz social en la empresa y el modelo de relaciones laborales que siempre ha existido”.

La responsable del sector financiero de la FeSMC de UGT en Córdoba, María Carmen Carrillo, añadió que “estamos totalmente en desacuerdo con lo planteado por la empresa y no hemos llegado a una postura aún. Tenemos de plazo máximo hasta la medianoche de hoy para poder acercar posturas, pero la postura fundamental que no podemos permitir son los despidos forzosos que plantea la entidad”.

La representante de CCOO insistió en que “no es normal que una empresa que gana miles de millones de euros, socialmente responsable, con una obra social de la que presume y a la que muchos trabajadores y trabajadoras hemos representado con orgullo, nos encontremos con este ERE precario, ridículo y salvaje. La obra social tiene que empezar por casa, por la plantilla que ha sabido ser esencial y retirando las medidas forzosas y mejorando las condiciones de la voluntariedad, para que el que se quiera ir lo haga se vaya con dignidad”.

En este sentido, la responsable de UGT dijo que “una entidad como CaixaBank no se puede permitir el lujo de que su obra social nos deje en la calle por el simple hecho de querer abrir un melón que jamás se ha abierto en la entidad. Esa línea imposibilita cerrar un buen acuerdo en todos los demás aspectos, porque sí que es cierto que la unidad sindical hemos puesto el talante negociador encima de la mesa, con multitud de fórmulas totalmente asumibles por la entidad, pero, aun así, ellos están empeñados en su reto que son los despidos forzosos, que además son encubiertos como si fueran voluntarios”.

A pesar de que la Dirección de la empresa ha presentado una reducción de las extinciones, situándolas en 6.950 personas, los sindicatos indican que desequilibra los cupos provinciales llevando a despidos forzosos porque los excedentes no se podrán cubrir, además mantiene recortes económicos a la plantilla cuando plantea un ERE por causas organizativas, sin atender medidas para paliar el impacto en la promoción.

De hecho, en la reunión de ayer se les pidió que dieran números exactos de cuales iban a ser los despidos forzosos o la movilidad, pero a las 23:30 horas de la noche no tenían esos datos y eso “nos preocupa muchísimo, ya que quieren hacer lo que no queremos nadie, la voluntariedad forzosa. Algo que incluso ni se le puede llamar así, porque van a obligar a familias enteras o bien a ir a la calle o bien a movilidad geográfica, que en ningún momento sería necesaria con los planteamientos que estamos haciendo desde la unidad sindical. Es una injusticia total”, apostilló Carrillo. 

Por ello, los sindicatos han dejado claro que no firmarán ningún ERE que contenga salidas forzosas, directas o encubiertas bajo unas condiciones inasumibles y que si es necesario llevarán a los juzgados el ERE salvaje de CaixaBank.

El GDR Medio Guadalquivir, junto con la Asociación para el Fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir Cordobés, organiza esta Jornada de Presentación de Productos Turísticos del Valle del Guadalquivir.


La asociación de empresarios turísticos del Valle del Guadalquivir comenzó su andadura en 2012 como un instrumento con el que dar “vida” al destino Valle del Guadalquivir, y hacerlo a través de su principal elemento impulsor, los empresarios turísticos.


Para lograr este objetivo ha sido necesario mucho esfuerzo y trabajo, que ha ido en aumento hasta la creación de un motor de compras y reservas de productos turísticos, desde el que el visitante y turista puede acceder de manera sencilla, rápida y dinámica a toda la oferta del Valle del Guadalquivir.
 

El “eje” de la estrategia promocional del destino Valle del Guadalquivir no es otro que estar “a menos de media hora de Córdoba”, ampliando y complementando la oferta turística de la capital, buscando, por un lado, el incremento del número de visitantes, y por otro, el aumento de pernoctaciones.
 

Para reforzar esta estrategia hemos puesto en marcha un nuevo instrumento, el convenio que la Asociación para el Fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir ha firmado con la Asociación del Hospedaje de Córdoba, en cuyos alojamientos asociados, tanto los ubicados en la capital como en la provincia, se promocionarán todos los productos y servicios turísticos del Valle del Guadalquivir, accediendo de esta manera al cliente directo.
 

En esta jornada queremos mostrar, de manera directa, a través de las propias empresas que los prestan, las distintas actividades y servicios turísticos que desde el Valle del Guadalquivir se proponen. Además, queremos analizar la importancia que puede tener la oferta complementaria que desde el mundo rural se puede incorporar a destinos consolidados, como es el caso de Córdoba capital, generando sinergias con el objeto de aumentar las estancias de los turistas en el destino.
 

Estamos despegando afortunadamente y tenemos que estar preparados para ofrecer lo mejor que tenemos para los visitantes que vamos a recibir. Os esperamos. www.turismovalledelguadalquivir.es

El evento podrá seguirse online por streaming o presencialmente en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV), sito en la Plaza del Triunfo, s/n de Córdoba.

 
 
 
 
 

PROGRAMA

10:00 - 10:45 h

Inauguración por parte de las autoridades

Isabel Albás. 1ª teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Delegada de turismo.

Francisco Mulero. Presidente de la Asociación para el fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir cordobés.

Emilio Martínez. Presidente del GDR Medio Guadalquivir.

Inmaculada Silas. Diputada delegada de Turismo de la Diputación Provincial.

10:45 - 11:30 h

Conferencia inaugural: Claves para el desarrollo del producto turístico rural

D. Jon Arriaga. Presidente de DIT GESTIÓN.

11:30 - 12:00 h

Pausa café

12:00 - 12:30 h

Presentación de Producto Turístico. Parte 1

12:30 - 13:15 h

Mesa Redonda: La oferta de turismo rural como potenciadora de los destinos turísticos consolidados

Modera: Jesús Orcaray. Gerente del GDR Medio Guadalquivir.

Intervienen:

D. Félix Serrano. Presidente de Aehcor. 

D. José Manuel Lastra. Director Gerente de Viajes Triana.

D. Pablo Parrilla. Presidente de la Asociación de Agencias de Viajes de Valladolid.

D. Jon Arriaga. Presidente de DIT GESTIÓN.

D. Antonio Caño. Presidente de la AAVV de Córdoba.

D. Juan José García. Vicepresidente de la Asociación para el Fomento del Turismo del Valle del Guadalquivir cordobés.

13:15 - 13:45 h

Presentación de Producto Turístico. Parte 2

13:45 - 14:00 h

Clausura